El índice de Gestión de Compras (PMI) del sector industrial colombiano de Davivienda volvió a números rojos en febrero a pesar del arranque positivo de año que mostró el resultado de enero.
El indicador, ajustado por factores estacionales, bajó desde los 53,8 puntos de enero hasta los 49 en febrero. Aunque el resultado deja ver un importante deterioro en las condiciones del sector, Davivienda calificó el ritmo de contracción como moderado en términos generales.
Sin embargo, las cifras del DANE venían mostrando una recuperación en la actividad manufacturera, que creció un 1,1 % real en el último trimestre de 2024, tras arrojar variaciones negativas en los primeros nueve meses del año.
“Lamentablemente, este repunte se detuvo en febrero a consecuencia de una fuerte caída de los pedidos y la queja de los empresarios en relación con el aumento de los costos de los insumos, especialmente el salario mínimo que aumentó de forma exagerada”, dijo Andrés Langebaek Rueda, economista jefe del Grupo Bolívar en Davivienda.
A esto se sumó la apreciación del peso colombiano en el último mes que, junto con los aumentos salariales domésticos, resta competitividad al producto nacional, según el experto. “Sospecho que los márgenes de los productores también deben estar disminuyendo en estos momentos”, señaló.
Fuente: Davivienda.
La entidad financiera explicó en un comunicado que las empresas experimentaron un notable descenso de los nuevos pedidos entrantes el segundo mes del año. “Esto propició una reducción de la producción y los niveles de compras en un intento por ajustar a la baja las existencias en línea con la tendencia actual de las ventas”, señaló.
También aseguró que la reducción de volúmenes de producción a mediados del primer trimestre de 2025 fue sólida y revirtió el crecimiento que se observó en el periodo de encuesta anterior. Incluso se identificó una nueva contracción de las compras de insumos, poniendo fin a una secuencia de expansión de cuatro meses, y en los niveles de inventarios, por primera vez desde septiembre.
Los industriales que experimentaron esta contracción en la demanda lo atribuyeron a la debilidad en el consumo, las restricciones presupuestarias en el lado de los clientes y el impacto adverso de los altos precios de venta.
Aún así, Davivienda destacó que los participantes en la encuesta se mostraron optimistas en relación con la producción futura, “factor que respaldó una nueva ronda de creación de puestos de trabajo”.
Por otra parte, los precios de venta permanecieron mayoritariamente sin cambios desde las cifras de enero, a pesar de la intensificación de las presiones de los costos.
El PMI (Purchasing Manager Index) anticipa el comportamiento futuro de la industria manufacturera y de la economía en general a partir de la información aportada por los encargados de compras de empresas industriales.
—