P&M presenta el Foro Antioquia: Reflexión y acción para el sector

El próximo 30 de abril, la UPB abrirá sus puertas al Foro Antioquia, el primero de la serie "Diálogos que transforman la industria".

Compártelo en:

El evento es el primero de la serie de foros regionales del medio que busca abrir conversaciones desde las regiones sobre la publicidad, el mercado y las comunicaciones en Colombia.

El próximo 30 de abril, la UPB abrirá sus puertas al Foro Antioquia, el primero de la serie «Diálogos que transforman la industria», un espacio diseñado por P&M para confrontar ideas, entender desafíos y, sobre todo, encontrar rutas de acción concretas en un sector que ya no se conforma con diagnósticos.

En un momento donde la sostenibilidad, la formación de talento, y la descentralización son ejes críticos, este encuentro —que reunirá a marcas, agencias, academia y medios— promete ir más allá del debate: Busca trazar hoja de ruta. Es decir, no es un evento de discursos, sino múltiples conversaciones sobre la realidad regional de la industria.

Tres paneles, tres debates estratégicos

El Foro estará compuesto por conferencias y, como contenido principal, por tres paneles que ahondaran en los siguientes temas:

  • Del Like al impacto: La sostenibilidad como eje de la comunicación de marca

En un mundo donde la sostenibilidad suele quedarse en el discurso, este panel explorará cómo las marcas y agencias en Antioquia están pasando de la comunicación superficial a la acción concreta. Analizaremos estrategias reales —desde campañas hasta modelos de negocio— que están generando impacto ambiental y social en la región, más allá del greenwashing. Expertos y líderes de marca revelarán cómo pasar de la comunicación efímera a la transformación duradera.

Algunos de los panelistas son: Fabrizio Fiorillo, gerente de mercadeo de Vélez; La Casa de Carlota y Gonzalo Velázquez, gerente de mercadeo y comunicaciones de Celsia.

  • El brief del mañana: ¿Quién lo está escribiendo hoy?

El futuro del mercadeo, la publicidad y las comunicaciones necesita nuevos modelos de formación: este panel explora los retos de educar a los líderes del futuro, las oportunidades y cómo universidades, agencias y marcas pueden co-crear el ecosistema educativo que los prepare para los desafíos de la industria. Responderemos preguntas como, ¿Cómo diseñar programas ágiles que integren conocimiento teórico con skills digitales? ¿Qué alianzas estratégicas están funcionando? Un diálogo necesario para construir puentes entre la academia y un sector que redefine constantemente sus reglas del juego.

Algunos de los panelistas son: Molo Villa, CEO de Básica Design at BASICA; Martin Moreno, director de la facultad de publicidad y marketing digital de la UPB.

Recomendado: Perspectivas y desempeño crediticio en Antioquia en 2025

  • Descifrando el ADN de la industria en Antioquia

Este panel analizará qué hace única a la industria local: su mix entre tradición e innovación, el sello creativo paisa y cómo las empresas están adaptándose a las nuevas dinámicas globales sin perder su esencia. Con datos, tendencias y casos reales, descubriremos qué factores están impulsando el crecimiento del sector, cuáles son sus desafíos y cómo está posicionándose Antioquia como hub de talento y creatividad a nivel nacional.

Camilo Silva, Cofundador y CEO de Valora Analitik
Camilo Silva, Cofundador y CEO de Valora Analitik

Algunos de panelistas son: Camilo Silva, Cofundador y CEO de Valora Analitik; Lina Ocampo, vicepresidenta de mercadeo de Postobón; Andrés Sierra, fundador de SM Digital y CEO de BlueMartech.

Un formato sin placebos

La esencia del foro es hacer preguntas relevantes para entender la situación de las regiones. Además, busca ser un espacio periodístico donde no haya temas vetados y que profundice en los retos y oportunidades de los gerentes mercadeo, directores de comunicaciones, agencias de todo tipo y de la academia en diferentes contextos y lugares del país.

Para lograrlo, el foro tendrá:

  • Profundidad analítica:

Estará centrado en temas clave de la industria, abordados desde múltiples perspectivas. No se trata solo de escuchar opiniones, sino de analizar datos, tendencias y casos concretos que ilustren los desafíos y las oportunidades.

  • Pluralidad de voces:

Los foros reunirán a representantes de marcas, agencias, medios, academia y comunicadores para garantizar un diálogo diverso y enriquecedor. La idea es evitar discursos unilaterales y fomentar la confrontación de ideas.

  • Enfoque propositivo y periodístico:

Más allá del diagnóstico, buscamos que cada foro concluya con propuestas concretas y acciones viables que los actores de la industria puedan implementar. Además, no habrá conversaciones “libreteadas”, sino diálogos ágiles.

La cita es en la UPB de Medellín, el 30 de abril, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Ingresando a través de este enlace podrá realizar la inscripción.

¿La meta? Que nadie salga igual a como entró.

Scroll al inicio