Al terminar el primer trimestre de 2025, crece el foco en los planes de desarrollo de las principales ciudades de Colombia, los cuales emergen como los ‘faros’ que guían su crecimiento y transformación. Estos instrumentos de planificación, lejos de ser meros documentos burocráticos, se convierten en la hoja de ruta que traza el futuro de cada municipio y distrito, delineando sus objetivos, estrategias y acciones concretas para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.
Por ello es clave destacar el compendio y los principales puntos que reúnen los planes de desarrollo territoriales (PDT) aprobados en las grandes capitales del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla para el periodo 2024-2027.
La importancia de estos planes radica en su capacidad para articular las diversas dimensiones que conforman la vida urbana: desde la infraestructura y el transporte, hasta la educación, la salud, el medio ambiente y la cultura. En un país como Colombia, marcado por profundas desigualdades y desafíos sociales, los planes de desarrollo adquieren una relevancia aún mayor, al convertirse en herramientas para reducir brechas, promover la equidad y garantizar el acceso a oportunidades para todos los ciudadanos.
En su contenido, estos despliegan un abanico de elementos que van desde el diagnóstico de la realidad local, identificando fortalezas, debilidades y potencialidades, hasta la definición de objetivos estratégicos a largo plazo, pasando por la formulación de programas y proyectos concretos, con sus respectivos presupuestos y cronogramas. Además, suelen incorporar mecanismos de seguimiento y evaluación, que permiten medir el avance en la implementación y realizar ajustes en caso de ser necesario.
Bogotá Camina Segura
En 321 artículos del Acuerdo 368 de 2024 quedó plasmado el modelo de ciudad que se implementará durante los cuatro años de gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán.
La pluralidad del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, siendo el más extenso en su articulado desde que se realiza la elección popular de alcaldes en la capital, hace más de 35 años, terminó plasmándose como un acuerdo de ciudad muy participativo y fortalecido.
En total, el Plan de Desarrollo de Bogotá contempla la inversión en la ciudad de más de $142 billones durante los próximos cuatro años a través de 39 programas con 427 metas por alcanzar. Los principales puntos son:
Objetivo 1: Bogotá avanza en seguridad
Para este objetivo se plantea la inversión de $7,5 billones con los que se espera que Bogotá mejore todos los aspectos de seguridad. Así, se planteó un aumento del 65 % en los recursos de seguridad, siendo $3,5 billones más comparado con lo que hizo la administración anterior.
Destacan el incremento del pie de fuerza en 2.000 policías adicionales y fortalecimiento de la infraestructura y los servicios centrados en la justicia.
También se construirá la segunda Cárcel Distrital II que contará con 2.000 cupos para privados de la libertad y se ampliará el Centro Especial de Reclusión – CER con 273 cupos más, para un total de 2.273 nuevos espacios para que al interior de estos centros se siga brindando una atención digna, con procesos de resocialización y enfoque restaurativo. Además, la ciudad tendrá siete equipamientos de justicia más, entre Casas de Justicia, Centros de Traslados por Protección y Centros Integrales de Justicia.
Objetivo 2: Bogotá confía en su bien-estar
En este rubro se contempla la inversión de $27,6 billones para que Bogotá sea una ciudad con menos pobreza, menos hambre y sin exclusión social. Al menos 230.000 personas podrán salir de la pobreza monetaria, según sus proyecciones.
Hay un aspecto fundamental para el sector que quedó contemplado en el artículo 37 del Plan, la Atención Primaria Social: la base para el plan de salud contemplado en este gobierno.
Esta quedó definida como una estrategia eminentemente social que trasciende al sector salud. Esta implica activar las respuestas intersectoriales y realizar un seguimiento continuo de las mismas. Para lo anterior, el sector salud pondrá a disposición de los diferentes sectores de la administración la caracterización territorial, así como la identificación de riesgo, con el fin de priorizar la implementación de respuestas sociales.
De otro lado, se contempla la implementación de incentivos económicos para la contratación y programas de mecanismos de pago por resultados. Para llevar a cabo este fortalecimiento, se requiere dotar de mayores capacidades a la Agencia Distrital de Empleo y adaptar los servicios a las necesidades de los buscadores de empleo y los empleadores.
Objetivo 3: Bogotá confía en su potencial
Bogotá destinará $24,4 billones entre 2024-2027 para consolidarse como una ciudad del conocimiento, con educación y competitividad, para que sus habitantes tengan oportunidades de desarrollo.
Destacan propuestas como la construcción e implementación de un modelo conjunto y articulado de atención a las niñas y niños de 0 a 5 años, que contempla a su vez la creación de 30.000 cupos nuevos, para llegar entre las Secretarías de Educación e Integración Social a 165.000 niñas y niños, de 0 a 5 años, con atención integral conjunta para que ellas y ellos crezcan felices y desarrollen todo su potencial.
A su vez, se espera que el 90 % de estudiantes se gradúen en la edad adecuada y logren trayectorias educativas completas, así como que el 80 % de los estudiantes alcancen un nivel satisfactorio en lectura crítica, un 70 % lo haga en matemáticas, un 35 % se gradúen con un nivel B1 o superior de inglés, así como que haya una evidente mejoría en las pruebas Saber, por parte de todos los colegios oficiales.
Objetivo 4: Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática
Cerca de $23 billones se destinarán para avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático y en las acciones de conservación de la biodiversidad, la movilidad sostenible y multimodal, la renovación urbana y la construcción de un hábitat digno.
La Secretaría Distrital del Hábitat tiene como prioridad impulsar el sector vivienda, una necesidad fundamental en la ciudad, que también contribuye a la reactivación económica, teniendo en cuenta que actualmente, el 70 % de las viviendas en Bogotá son Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP).
Por esta razón, el Plan de Desarrollo Distrital propone triplicar los recursos destinados a este sector. La Secretaría del Hábitat trabaja en el diseño e implementación de distintas acciones para lograr la asignación de 75.000 soluciones habitacionales, meta proyectada en el Plan.
Así mismo, el Plan de Desarrollo propone incentivos para que las constructoras implementen prácticas de construcción sostenible, con el objetivo de reducir la huella ambiental y el consumo de recursos públicos por parte de los hogares y la intervención de forma integral 18 polígonos que comprenden 1.300 barrios, beneficiando a 1,1 millones de personas.
Objetivo 5: Bogotá confía en su Gobierno
El quinto propósito del Plan de Desarrollo de Bogotá plantea un gobierno en el que la ciudadanía crea y confíe y para ello estima inversiones por $8,5 billones.
Destacan propuestas como la adopción en las 20 localidades del Sistema Distrital de Derechos Humanos, el desarrollo de la estrategia para promover la implementación del enfoque diferencial étnico y el desarrollo de procesos de gestión de conocimiento sobre los grupos étnicos en la ciudad, como medidas para combatir el racismo y la discriminación con un enfoque de género transversal.
También se fortalecerán las competencias ciudadanas de 120.000 personas en sus diversidades y formas organizativas para la participación incidente y la construcción de acuerdos que robustezcan el tejido social, incorporando enfoque de género, diferencial y poblacional.
Medellín Te Quiere
El Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere 2024-2027 cuenta con una estructura compuesta por 5 pilares, 22 componentes, 111 programas y 27 proyectos estratégicos, y tendrá una inversión total de $40,7 billones. Cada pilar tiene aspectos clave que reflejan las acciones del gobierno de Federico Gutiérrez con el bienestar social, la igualdad de oportunidades, la confianza institucional, la infraestructura y el desarrollo sostenible.
La construcción del documento se hizo luego de materializar 21 encuentros territoriales, así como 11 mesas sectoriales. De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, el principal desafío fue equilibrar las necesidades ciudadanas con los recursos del Distrito, así como los componentes técnicos que una herramienta como esta debe considerar. Uno de los elementos diferenciadores del plan de desarrollo es la inclusión de 12 sellos que relacionan las agendas de ciudad con acuerdos de carácter prioritario para las personas.
El pilar 1 del plan es “Bienestar social y económico”, que busca potenciar al ser humano desde la infancia. Entre sus componentes están Buen Comienzo 365 mediante la ampliación de los tiempos de atención; Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer, que trabajará por la recuperación nutricional del 100 % de niñas y niños en riesgo; además de acceso para 2.600 estudiantes, continuidad para 5.300 de Fondos Sapiencia y 108.000 con Matrícula Cero; en habilidades digitales se formará a 50.000 personas; se implementarán los programas Distrito Creativo e inglés como segunda lengua; se fortalecerá y consolidará la Cinemateca Distrital y se mantendrán todos los escenarios deportivos en buenas condiciones.
El pilar 2 es “Agenda social” y su propósito es que las personas y las familias avancen con servicios y apoyos oportunos, cercanos y articulados. Comprende Alianza Cero Hambre, mediante apoyo alimentario para más de 99.000 familias y 268.000 estudiantes; gestión del acceso a salud, dando prioridad al público materno perinatal, a la salud mental y a la pediatría; Medellín Te Quiere Saludable, a través de 21 Centros Vida Gerontológicos para envejecimiento digno; además, bajo este pilar, el Distrito impulsará el bienestar emocional de las familias y sus integrantes, por medio de acompañamiento psicosocial; fortalecerá al programa Parceros y Parceras, para aumentar las oportunidades de los jóvenes; acompañará a 60.000 hogares en condición de pobreza extrema; y con Tejiendo Cuidados, Medellín avanzará en equidad de género.
El pilar 3 es “Confianza y transparencia” y comprende la creación de la central estratégica y tecnológica contra atraco; actores territoriales capacitados en procesos de legalidad, construcción y ética, en cuanto a la ocupación del territorio; y transformación del servicio ciudadano mediante un modelo de atención homologado y canales digitales.
El pilar 4 se denomina “Infraestructura y desarrollo”. Reúne proyectos clave, como Parques del Río Norte, Metro de la 80, Plan Vial Rural, Cable Palmitas, Carabobo Norte e intercambios viales del Metro de la 80. Con el componente de vivienda se trabajará en 15.000 mejoramientos y la entrega de 4.000 subsidios para vivienda nueva. En movilidad se busca contar con el 100 % de la flota de transporte público con gestión y control, y el 60 % con un sistema de recaudo electrónico interoperable, así como con 13 trenes nuevos para el metro. En cuanto a servicios públicos, la meta es alcanzar 25.230 hogares beneficiados con el programa Unidos por el Gas, y otros 50.000 con Unidos por el Agua.
El pilar 5 se titula “Sostenibilidad ambiental” y se resume en la recuperación de los corredores verdes y en la intervención de las 4.217 quebradas de la capital antioqueña, así como la implementación del Plan de Renaturalización de la ciudad; la puesta en marcha del modelo para la consolidación de Medellín como Distrito Verde; y el fortalecimiento del cuerpo oficial de bomberos con herramientas, tecnología para la respuesta y estandarización de las operaciones.
Cali, Capital Pacífica de Colombia
La aprobación del nuevo Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia’ de la Alcaldía de Alejandro Eder se centra en tres propósitos: Cali Reconciliada, Cali Renovada y Sostenible, y Cali con Buen Gobierno.
El presupuesto del Plan de Desarrollo Distrital contempla una inversión de $22,4 billones, de los cuales $16,4 billones corresponden a los ingresos del Distrito proyectados para estos cuatro años.
Los principales puntos son:
Cali Reconciliada: busca fortalecer la convivencia pacífica y seguridad en la ciudad, a través de acciones como la promoción del diálogo, la resolución de conflictos, apostando a la salud mental y a la atención a las víctimas.
Adicionalmente, existe un compromiso por la generación de capacidades y oportunidades a través de más empleo, facilidades para crear empresa, acceso a una educación de vanguardia de acuerdo con las necesidades del mercado laboral, salud de calidad, entre otros. Además, se potenciarán las vocaciones de Distrito que apuestan por fortalecer el turismo, el deporte y la cultura.
Destacan propuestas tales como la vinculación de más de 6.000 jóvenes en estrategias de prevención de la violencia, garantizar a 80.000 personas el acceso a alimentación diaria a través del programa Hambre Cero, brindar 12.000 becas de educación para el trabajo y educación formal, aumentar de 10.000 a 15.000 niños la cobertura de atención a la primera infancia y la creación del Ingreso Mínimo Garantizado para 15.000 familias en situación de pobreza extrema, por primera vez en su historia.
Es importante destacar que la inversión que requiere el Plan se concentra en su mayoría (70 %) en este primer propósito, es decir, en los programas y proyectos que le apuestan a la reconciliación de Cali.
Cali Renovada y Sostenible: se centra en la construcción de una ciudad moderna, conectada, sostenible y resiliente, con énfasis en la movilidad sostenible, el medio ambiente, el desarrollo urbano y la vivienda digna.
En este capítulo destacan las propuestas para la recuperación del centro de Cali, resaltando el Centro Histórico entre la Plaza de Cayzedo y La Merced con peatonalización, el primer tramo de Jovita al Río, la Ruta de la Salsa y la remodelación del Teatro Municipal.
También se prevé la Universidad del Oriente en el Distrito de Aguablanca; el Canal Figueroa, una iniciativa de espacio público en el barrio Alfonso Bonilla Aragón y el Ecoparque del Jarillón del río Cauca, con un parque lineal de bajo impacto en infraestructura. Se plantea también la terminación de la Avenida Circunvalar, la creación de 100 parques en toda la ciudad destacando Parques de la Biodiversidad, la Vuelta de Occidente y la renovación de la Avenida Sexta.
En términos de innovación destaca el Parque Tecnológico San Fernando, donde se incluirán proyectos de inteligencia artificial (IA) y se busca crear un hub de tecnología.
Con los trabajadores informales se buscará mejorar su productividad y formalizarlos, habrá atención integral para los habitantes de calle y se fomentarán espacios públicos seguros y limpios, con el aporte de la Fuerza Pública, el fortalecimiento de Emsirva y una buena gestión de los residuos.
Cali con Buen Gobierno: Este propósito busca fortalecer la participación ciudadana, la transparencia y la eficiencia en la gestión pública.
Para ello, el Plan de Desarrollo de Cali se medirá por seis indicadores que estiman el desempeño de las ciudades capitales de Colombia: Índice de Progreso Social (Cali está en el puesto 11), Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible (12°), Índice de Ciudades Modernas (6°), Índice de Competitividad de Ciudades (4°), Índice de Desempeño Fiscal (7°), Índice de Medición del Desempeño Municipal (1°).
El objetivo es mejorar en cada uno de ellos y mantener el primer lugar en el de Desempeño Municipal que ostenta al momento.
Barranquilla a Otro Nivel
El Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel 2024-2027” se materializó tras 27 días de socializaciones y debates el año pasado. Este prevé una inversión de $19,4 billones, destinando el 71 % a seguridad, salud, educación, movilidad, cultura y bienestar social.
El documento contó con la participación de 8.236 ciudadanos que tomaron parte en las 64 mesas de trabajo. Quedó conformado por 13 componentes, 47 programas y 205 proyectos, con un total de 390 indicadores. Durante la elaboración de este plan, se consideraron en primer lugar las propuestas para la construcción colectiva, los proyectos del Plan Alcalde y la identificación de programas emblemáticos de esta gestión.
Así, el Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel” está conformado por cuatro líneas estratégicas: Ciudad Segura y Solidaria, Ciudad Dinámica, Ciudad Ambiental y Sostenible, y Gobierno Eficiente y Responsable. Con esto se pretende abordar problemáticas y contribuir al crecimiento que sus habitantes requieren.
Dentro de las propuestas aprobadas están acciones encaminadas para el fomento del emprendimiento, la atención a la salud mental, el apoyo a personas en situación de calle, mujeres, entre otros.
Entre sus principales propuestas destacan la expansión del puerto de Barranquilla, con el objetivo de convertirlo en un hub logístico regional. Esta iniciativa busca mejorar la competitividad de la ciudad en el ámbito internacional y destacar a la capital del Atlántico como una de las más competitivas en la región. Así mismo, está el plan de modernización y expansión de la infraestructura vial de la ciudad, facilitando la movilidad y mejorando la conectividad.
La Alcaldía de Barranquilla también busca atraer inversiones nacionales e internacionales para impulsar el crecimiento económico. Esto incluye el desarrollo de nuevas zonas industriales y comerciales y un enfoque en la revitalización y fortalecimiento de la industria local, con el objetivo de generar empleo y dinamizar la economía regional.
El plan incluye proyectos para la gestión eficiente del recurso hídrico, especialmente enfocados en la recuperación de cuerpos de agua como el río Magdalena y la promoción del uso de energías renovables en la ciudad, contribuyendo a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente.
En temas sociales, resaltan la mejora en los servicios de salud y educación, con un enfoque en la ampliación de la cobertura y la mejora de la calidad de estos, así como la creación y rehabilitación de espacios públicos y la promoción de proyectos de vivienda digna como prioridades para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Barranquilla.
Conclusiones de los planes de desarrollo en Colombia
Aunque cada una de estas ciudades tiene sus propios retos y enfoques, los planes de desarrollo encuentran puntos de convergencia de interés nacional. Desde las apuestas por la seguridad en Bogotá hasta la competitividad en Barranquilla o los enfoques sociales en Medellín y Cali, los planes locales no solo buscan satisfacer las necesidades inmediatas de sus ciudadanos, sino que también contribuyen a las metas nacionales más amplias de justicia, crecimiento económico y sostenibilidad.
Este alineamiento refuerza la idea de que, aunque la diversidad regional es una característica inherente a Colombia, la coordinación y coherencia entre los diferentes niveles de gobierno es esencial para lograr un desarrollo equitativo y sostenible a lo largo del territorio nacional.