![Entes de control piden al ministro de Minas evidencias de avances que difunde sobre energía y gas en Colombia Entes de control piden al ministro de Minas evidencias de avances que difunde sobre energía y gas en Colombia](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2023/08/Min-minas-696x406.jpg)
En medio de las alertas de una crisis de energía y gas en Colombia, la Controlaría General de la República y la Procuraduría General de la Nación enviaron una carta al ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, pidiendo información sobre las afirmaciones difundidas por el Ministerio en medio de la coyuntura energética.
Los organismos de control piden explicaciones al Ministerio y el líder de cartera por estas cinco afirmaciones:
- “Giro de subsidios, el cual, de acuerdo con la información difundida se encuentra atrasado respecto del último trimestre de la vigencia 2024”, aseguran las entidades.
- Mejora en la capacidad de generación de energía de la Región Caribe, proyectos eólicos en La Guajira, incluidas las consultas previas.
- Estrategias para incentivar a los generadores de energía para que la regla general en el mercado de energía sea la contratación directa.
- Medidas que, junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se están aplicando para incentivar la actividad exploratoria en petróleo y gas.
El ministro Camacho tendrá que remitir la información que en la que fundamentó las afirmaciones concernientes a los temas antes mencionados.
Recomendado: Andrés Camacho niega su salida del Gobierno Petro como ministro de Minas y Energía
¿Qué exigen la Contraloría y Procuraduría al ministro Andrés Camacho?
Según la carta enviada por la Contraloría y Procuraduría, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, deberá entregar, de manera puntual, lo siguiente:
- Un cuadro en formato Excel en el que se relacionen los pagos efectuados con corte a 29 de enero de 2025 respecto de los subsidios causados en el último trimestre del 2024 y los adeudados de este mismo periodo.
Para los subsidios pagados, Camacho deberá identificar el detalle de beneficiarios, número y fecha de los comprobantes de pago, valores adeudados e identificación de las respectivas resoluciones emitidas para cada caso con su correspondiente fecha de expedición.
- Plan de acción que contenga las actividades, cronograma, responsables y recursos que se invertirán para mejorar la capacidad de generación de energía en la Región Caribe.
- Informe el estado actual de los proyectos eólicos en La Guajira, detallando nombre del proyecto, estado actual del mismo (en construcción, operación, suspendido, entre otros), empresa responsable del desarrollo, porcentaje de ejecución de recursos y fecha probable en que inician las entregas de energía.
- En relación con las estrategias para incentivar la contratación directa en el mercado de energía, remitir el plan de acción en el que se detallen las diferentes estrategias con sus objetivos, riesgos, tareas y recursos que se invertirán para la consecución de las mismas.
- De las medidas que se están realizando en conjunto con la ANH para la actividad exploratoria en petróleo y gas, detalle de cada de las acciones que se están ejecutando, los alcances, el tiempo de efectividad y los responsables.
Esta información deberá ser entregada a los entes de control en un máximo de cinco días después del recibo de dicha carta por parte del Ministerio de Minas y Energía.
¿Qué ha dicho Andrés Camacho, recientemente, sobre la crisis energética de Colombia?
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho, por medio de su cuenta de X, indicó que el Gobierno Nacional ha asegurado el abastecimiento de gas y avanzado con Sirius que calificó como “el mayor hallazgo gasífero de Colombia”.
Y afirmó que el alza en las tarifas que anunció la distribuidora de gas natural Vanti va más allá de la importación del energético.
Recomendado: Ministro de Minas empieza a reconocer una ‘estrechez’ en el sector energético de Colombia
“El incremento en precios no es solo por la alta demanda o el declive de campos, sino por la estructura del mercado. Las reventas en el mercado secundario añaden márgenes en cada transacción. Decisiones empresariales optan por importar gas, trasladando esos costos a los usuarios residenciales”, indicó el funcionario.
Para el ministro Camacho, cuando se revende el mismo volumen de gas varias veces, se inflan los precios, similar a un proceso especulativo. “¿Por qué Vanti revende gas en el mercado secundario si ya importa para cubrir faltantes? Muchos volúmenes de gas nacional se ofertan en el mercado secundario, inflando su precio por reventas sucesivas”.
Aseveró que la importación de gas, en uso desde 2016, debe ser un respaldo y no la fuente principal. “Con el Plan de Abastecimiento 2023-2038 y proyectos off-shore, tenemos gas para más de 20 años”, expuso.
Y agregó que la prioridad es la transición energética para reducir la dependencia de fósiles. “La CREG ha flexibilizado las reglas para garantizar suministro, pero es crucial revisar y transparentar las reventas en el mercado”.