
El presidente colombiano, Gustavo Petro, se refirió este miércoles al megraproyecto de Puerto Antioquia, ubicado en el costado sur oriental del Golfo de Urabá y que tiene algunas de sus obras suspendidas desde octubre del año pasado.
Recomendado: Cormagdalena presenta plan para recuperar la navegabilidad del río Magdalena
“No queremos que se desobedezca la instrucción que es orden de la ANLA a nivel nacional y que dice que el puerto se construirá previo concepto y discusión con las comunidades del Urabá y aquí no se va a desconocer el pueblo”, señaló.
Durante la instalación de los primeros juegos fronterizos, el mandatario planteó que la comunidad sea socia de la terminal y reciba utilidades por sus operaciones.
“Yo quisiera que hubiera una discusión: a quién le sirve la obra. ¿Vamos a repetir el caso de Buenaventura? Allí hay un puerto grande, usa el territorio, pero hay un muro que lo separa de la ciudad y no se ve ni la plata, la riqueza llega es a Bogotá y el municipio sin agua y la educación maltrecha y eso no puede pasar en el Urabá”, dijo.
Valora Analitik reveló a mediados de febrero que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) levantó dos de las tres suspensiones que se habían aplicado al concesionario Puerto Bahía Colombia de Urabá, lo que le permite a la empresa retomar algunas obras.
Sin embargo, se mantuvo el freno a las operaciones del muelle o embarcadero de personal y del área de lanzamiento de pilotes en la margen derecha del río León porque no fue posible “validar los impactos identificados”.
El costo estimado de las nuevas instalaciones portuarias es de US$650 millones (a financiar mediante un contrato de concesión a 30 años) y se espera tenga una capacidad de manejo inicial de 600.000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit), ampliable a 800.000 TEU, 1,15 millones de toneladas de carga general por año, tres millones de toneladas de carga a granel y 60.000 automóviles.
La obra incluye instalaciones de logística costa adentro de 38 hectáreas, una plataforma costa afuera con una posición de atraque capaz de recibir buques súper post-Panamax, un viaducto y una ruta de acceso de 3,8 kilómetros que conecta la plataforma costa afuera con la terminal costa adentro y una línea de transmisión eléctrica de 115kV con una longitud de aproximadamente 4,9 km.
El objetivo es que Puerto Urabá se convierta en el puerto de salida del banano cultivado en esta región, que representa el 75 % de las exportaciones de la fruta que hace Colombia. También se espera que desvíe los cargamentos de entrada y salida de Medellín y Bogotá.
—