Ante el brote de fiebre amarilla que ha dejado 32 muertos en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció que decretará una emergencia sanitaria y económica.
El virus, transmitido exclusivamente por el mosquito Aedes Aegypti, tiene una tasa de mortalidad cercana al 50 % y una rápida propagación desde zonas rurales hacia las ciudades.
“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros, que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”, afirmó el mandatario a través de su cuenta en X.
Fiebre amarilla en Colombia
De acuerdo con el presidente, el foco inicial del virus fue detectado en Villarrica (Tolima), en los bosques de Galilea.
Tras la expansión del mosquito, los casos humanos comenzaron a presentarse en municipios como Dolores, Villarrica, Cunday, Icononzo y Melgar, en donde ya se han vacunado más de 200.000 personas con apoyo de hospitales públicos, EPS y alcaldías.
El presidente también hizo un llamado a los ciudadanos, especialmente a quienes no están vacunados, a evitar los desplazamientos a zonas de riesgo como la región cafetera.
Subrayó que las personas mayores son especialmente vulnerables, ya que no fueron incluidas en los esquemas de vacunación masiva realizados en el pasado.
Como parte de la estrategia de contención, Petro informó que más de 18.000 escuelas veredales serán centros de vacunación para niños, docentes y residentes rurales.
Destacado: Petro anuncia investigación “minuciosa” a concesiones de megavías 4G: revisará recursos girados
En su mensaje, Petro defendió la antigua presencia de las FARC en las zonas con presencia del mosquito transmisor. Dijo que debido a que esa guerrilla ya no está en la zona, se permitió el ingreso de personas que ahora dañan la selva y se contagian de la fiebre amarilla.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Aunque existe una vacuna altamente efectiva, su cobertura es limitada en ciertos grupos poblacionales. El virus puede causar fiebre alta, daño hepático y hemorragias internas.
La vacuna se aplica una sola vez en la vida, y se considera efectiva 10 días después de su aplicación. El Gobierno hace un llamado especial a los ciudadanos a verificar si fueron inmunizados en la infancia, ya que los esquemas de vacunación masiva se implementaron hace más de 15 años.
—