El presidente Gustavo Petro protagonizó un nuevo roce diplomático, esta vez con Ecuador, tras pronunciarse sobre las elecciones presidenciales del país vecino.
A través de su cuenta de X, el mandatario denunció que supuestamente fueron detenidos observadores electorales colombianos durante los comicios realizados el pasado 13 de abril, en las cuales ganó con un 56 % de los votos, Daniel Noboa, del partido Acción Democrática Nacional (ADN), sobre Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana —movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa—, con una diferencia de 12 puntos porcentuales.
En su publicación, Petro también replicó información que advertía sobre la existencia de una presunta «lista negra» de opositores en Ecuador, asegurando que Colombia ofrecerá asilo a cualquier persona que llegue en busca de protección.
«Hay una lista negra de opositores en Ecuador que están siendo perseguidos. El gobierno de Colombia le dará asilo a todo el que llegue a territorio colombiano. Han sido detenidos observadores electorales colombianos», afirmó.
Distancia entre Petro y su canciller
Por otro lado, la coordinación entre el presidente Petro y su canciller, Laura Sarabia, dejó en evidencia una falta de coherencia en el manejo del discurso oficial, ya que un día antes Sarabia había felicitado públicamente a Daniel Noboa por su victoria
«Felicitamos al nuevo presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa. El hermano pueblo de Ecuador puede siempre contar con Colombia para trabajar juntos por una América Latina libre, soberana y en paz», escribió Sarabia en sus redes sociales.
Ahora bien, si se mira en retrospectiva, la relación entre Colombia y Ecuador ya venía marcada por tensiones ideológicas y diferencias personales entre sus mandatarios. Basta recordar que, en 2024, Daniel Noboa calificó a Gustavo Petro como un ‘esnob izquierdista’ en una entrevista con The New Yorker.»
Dudas sobre la transparencia electoral
Petro, antes de reconocer oficialmente el resultado electoral, exigió la entrega y verificación de las actas de cada mesa de votación. Manifestó preocupación por la presunta militarización de las zonas opositoras y otras irregularidades reportadas en el proceso.
Según el presidente colombiano, hubo «estado de sitio» en áreas de mayoría opositora, presencia de militares, así como dificultades para garantizar la seguridad de observadores internacionales.
“Los informes que recibo son preocupantes. Leonidas Isa, excandidato indígena, fue detenido días antes. Las zonas opositoras estuvieron bajo estado de sitio. Las elecciones se llevaron a cabo bajo estricta vigilancia militar armada”, advirtió Petro.
Evaluaciones internacionales del proceso electoral
A pesar de las dudas planteadas desde Colombia, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea negó rotundamente la existencia de fraude. El jefe de la delegación, el eurodiputado Gabriel Mato, aseguró que los ecuatorianos se expresaron de manera clara y legítima, rechazando cualquier intento de desacreditar el proceso electoral.
Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) no encontró evidencia de fraude, aunque sí identificó un uso indebido de recursos públicos durante la campaña, lo cual, según su informe, generó condiciones de inequidad en la contienda electoral.
Por último, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, rechazó el fraude y dijo que con más del 90 % de las actas escrutadas, Daniel Noboa supera a Luisa González. Cabe mencionar que las actas ya fueron publicadas.