Petro confunde una regasificadora con una termoeléctrica y niega crisis por racionamiento de gas

La noticia gira en torno al racionamiento de gas en Colombia dejando en evidencia la vulnerabilidad del sector de energía en el país. ¿Por qué?

Petro confunde una regasificadora con una termoeléctrica y niega crisis por racionamiento de gas
Petro confunde una regasificadora con una termoeléctrica y niega crisis por racionamiento de gas. Foto: Presidencia

Este fin de semana la noticia energética gira en torno al racionamiento de gas en Colombia dejando en evidencia la vulnerabilidad en la que está inmerso el sector de en el país. ¿Por qué?

Lo más importante que deja expuesto el periodo de mantenimiento de SPEC LNG (la única planta de regasificación e importación de en Colombia) es la decisión que se tuvo que tomar desde el Ministerio de Minas y Energía para reorganizar las prioridades.

Lo anterior porque una importante fuente del sector -que pidió no ser citada- le dijo a Valora Analitik que el Gobierno debió dar un orden a la demanda porque el nacional (el que se produce en Colombia) no alcanza. “Suena obvio, pero no lo es. Y parece que al presidente Petro no le explicaron bien”, aseguró.

La fuente recordó cómo será el orden de prioridades y lo catalogó como un racionamiento a la inversa: “Lo que quiere decir que se atiende la demanda en orden de prioridad hasta que alcance el gas”.

En primer lugar, se atiende la demanda esencial que es:

  1. La requerida para operar estaciones de compresión del SNT (Sistema Nacional de Transporte)
  2. La de usuarios residenciales y pequeños usuarios comerciales
  3. La de gas natural comprimido vehicular (GNCV)
  4. La de gas natural de las refinerías, excluyendo la destinada a autogeneración de electricidad que pueda ser reemplazada con energía del SIN (Sistema Interconectado Nacional)

Recomendado: En medio de una crisis anunciada, Gobierno Petro finalmente declararía racionamiento temporal de gas

Vale mencionar que la demanda esencial es, en primer lugar, la que se requiere para que el sistema funcione; en ese orden de ideas, lo es la que se usa para el normal desarrollo de la operación de estaciones de compresión y refinerías, sin las cuales no habría gas que transportar a los usuarios.

También es demanda esencial aquella que corresponde a la atención de necesidades de usuarios residenciales y comerciales, y la de estaciones de gas natural comprimido vehicular, “que en ambos casos es importante pues garantiza derechos esenciales ciudadanos, como el de acceder a los SPD y/o movilizarse”, dice la fuente.

En segundo lugar, se atiende la demanda no esencial que cuente con contratos vigentes y registrados en el Gestor del Mercado con garantía de suministro sin interrupciones.

Para este caso, el volumen se asigna de acuerdo con las condiciones pactadas, pero en caso de insuficiencia del recurso -y empate entre demandantes- se priorizan usuarios con el costo de racionamiento más alto.

“La de industrias y grandes comercios no es demanda esencial, por lo que va en el segundo y tercer orden de prioridad, todo en función de si esta se encuentra respaldada con contratos con garantía de suministro sin interrupciones (o sea, con firmeza condicionada) o no, respectivamente”, explicó la fuente a Valora Analitik.

En tercer lugar, se atienden los demás contratos vigentes y registrados en el Gestor del Mercado.

Y en último lugar se atienden las exportaciones pactadas en firme. En cuanto a las exportaciones a otros países: los compromisos que existan quedan relegados al último orden de prioridad por lo que, en la práctica, son las primeras en racionarse (pues se privilegia el abastecimiento local).

Hay que decir también que, en medio de la conversación por el racionamiento de gas en Colombia, el presidente de la República, , confundió el mantenimiento de la planta de regasificación e importación de gas por mantenimiento en una termoeléctrica.

Recomendado: Hay escasez de gas en Colombia: ¿se acerca una crisis energética?

Asegurando que los embalses en el país están aumentando su nivel y, por ende, desmintiendo una crisis energética, pese a todas las alarmas que gremios, empresas, analistas nacionales e internacionales, entes de control y demás le han hecho al Gobierno Nacional.

La industria también alista planes de contingencia por el racionamiento de gas

La directora ejecutiva de Asoenergía, Sandra Fonseca, en entrevista con este medio de comunicación, aseguró que, como el gas natural no puede guardarse en Colombia, las empresas empiezan a ejecutar planes que les permitan optimizar sus operaciones para no apagarse.

“Empiezan a optimizar y usar algo de combustibles sustitutos, GLP o diésel. Ahorita, tenemos un problema con el GLP y los combustibles porque hay una regulación del ministerio que dice que ‘si se llega a un tope de consumo de cerca de 1.000 galones, ya no se puede seguir comprando de manera simple porque te conviertes en un usuario mayorista’. Eso es algo que hay que revisar”, manifestó Fonseca.

Añadió que la industria, la que puede usar sustitutos, puede hacerlo, pero solo por días. “Cuando tú tienes un sustituto como GLP o líquidos los puedes usar, pero por interrupciones cortas: porque eso permite que tú los guardes en unos tanques o algún tipo de almacenamiento de corto plazo. Pero la sustitución en general no puede ser de largo plazo, a menos que cambie completamente el esquema y ya se consuma otro combustible de lleno”.

Recomendado: Ministro de Minas empieza a reconocer una ‘estrechez’ en el sector energético de Colombia

En línea con las declaraciones de Fonseca, en Colombia, en medio de la crisis energética, hay empresas que actualmente ya están haciendo estudios para cambiarse a carbón, ajuste que toma cerca de dos años en completarse.

“Pero de acá a dos años cambian a carbón y se quedan con el carbón. Lo que va contrario a la transición energética, a las metas de reducción de emisiones, pero hay que ponernos en la posición de la industria en la que hay dos caminos: se cierra porque no hay gas o se usa el carbón y se sigue operando”, explicó la líder de Asoenergía.

Concluyó que las empresas en Colombia -que dependen sus operaciones del gas- están pensando en bajar su producción lo que termina por afectar un sinnúmero de indicadores económicos como el empleo, pues resultaría más atractivo producir en otros países que les ofrezcan garantías más sólidas o importar los productos ya terminados.

Lo que propone la ACP para asegurar la autosuficiencia y no hacer racionamiento de gas en Colombia

Andrés Bitar, vicepresidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, en la Cumbre de este sector, expuso y propuso una matriz al Gobierno Nacional para que funcione como habilitante para garantizar la autosuficiencia energética del país. La basó en cinco pilares:

  1. Abastecimiento

Para este pilar es necesario contar con: un Comité Interinstitucional de Hidrocarburos. Con unos incentivos adicionales a la exploración y la producción. También asegurar y priorizar trámites ambientales y de consulta previa.

Así como hacerle una modificación a la Resolución 181495 que es el reglamento de operación del sector. Y darles paso a los pilotos de Yacimientos No Convencionales como el fracking.

  1. Infraestructura

Para este pilar es clave darle paso a la adopción del Plan Nacional de Abastecimiento de Gas Natural de 2023 -hecho por la UPME- por parte del Ministerio de Minas y Energía. Asimismo, permitir la ampliación de la interconexión entre mercados.

Darle vida al proyecto de oleoductos multifásicos y reconversión de activos. Así como darle paso a la optimización del mecanismo Open Season y otros esquemas de iniciativa privada.

  1. Arquitectura de mercado

En este pilar se propone la flexibilización del marco comercial promoviendo la oferta y no administrando por la escasez. Además, se pide una modificación de la metodología tarifaria de transporte. Y flexibilizar las conexiones al Sistema Nacional de Transporte.

  1. Planeación y ejecución sectorial

En este pilar la ACP dice que es necesaria una actualización permanente del Plan Nacional de Abastecimiento de Gas Natural. En suma, propone activar una mesa de seguimiento y coordinación de obras en el sector de hidrocarburos. Y tener una coordinación entre el gas natural con la energía eléctrica.

  1. Costa Afuera

Para este pilar (el desarrollo del gas que está en el mar Caribe colombiano) al ACP sugiere la reactivación de Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINES).

También un ajuste comercial a la especificidad de los proyectos, así como asegurar la conexión al Sistema Nacional de Transporte (SNT) de dicho gas costa afuera. Y la priorización y articulación para permisos y trámites sociales, administrativos y ambientales.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias