En un extenso documento conocido por Valora Analitik, el equipo de analistas de acciones de Bank of America (BofA) reveló su más reciente estrategia para los principales mercados bursátiles de América Latina.
La entidad financiera destaca las inversiones, principalmente, en el mercado de Brasil sobre el cual tiene una recomendación de “overweight”, mientras que considera que la bolsa argentina será la de mayor potencial gracias a factores como la desinflación, un potencial acuerdo de manejo de deuda con el FMI y mejoras regulatorias.
En su informe, los analistas de BofA destacan la subida que han tenido las bolsas de Chile y Colombia con variaciones en dólares de 12 % y 18 %, respectivamente.
A pesar de ello, mantienen la recomendación de “underweight” para el mercado chileno, mientras que advierten que se mantienen desactivadas sus recomendaciones para la plaza bursátil colombiana como consecuencia de dos factores: “incertidumbres en las políticas energéticas” y “ruido político”.
Sobre Colombia, el informe advierte, además, que el país enfrenta riesgos por el “deterioro fiscal”.
Relacionado: Bolsa de Colombia fuerte al alza: ya corrigió toda la caída provocada por elecciones de 2022
Mismo escenario señala Bank of America para el mercado de acciones de Perú por el ruido político y por los débiles indicadores macro.
La visión de BofA sobre los principales mercados de América Latina
Bank of America (BofA) señaló en su informe que mantiene una visión diferenciada sobre los mercados de renta variable en América Latina, destacando un enfoque selectivo ante los desafíos económicos y políticos de la región.
En su más reciente informe, la entidad financiera analiza el desempeño y las oportunidades en México, Brasil, Argentina y países andinos como Chile, Colombia y Perú, subrayando los factores que podrían incidir en la evolución del mercado.
México: Postura neutral ante factores mixtos
BofA mantiene una calificación de «marketweight» para México, con una valoración que equilibra riesgos y oportunidades. La posibilidad de que Estados Unidos no implemente nuevos aranceles sigue vigente, gracias a la cooperación mexicana en temas clave como seguridad fronteriza, lucha contra el crimen organizado y restricciones a inversiones chinas.
Sin embargo, considera el banco que el crecimiento podría desacelerarse en 2025, mientras que la renegociación del acuerdo comercial T-MEC y posibles reformas constitucionales generan incertidumbre.
En este contexto, BofA recomienda opciones defensivas con empresas que generan flujo de caja libre y cuentan con ingresos en dólares.
Brasil: Resistencia en un entorno de tasas elevadas
El mercado de Brasil sigue siendo una apuesta sobreponderada en la región, con BofA destacando compañías con bajo riesgo en sus ganancias y capacidad para operar en un contexto de tasas de interés elevadas.
Entre los sectores más resilientes se encuentran bancos seleccionados, aseguradoras, productoras de proteínas, constructoras de vivienda de bajo costo e industriales con presencia global.
Si bien el nivel actual de tasas pesará sobre las utilidades, el banco estadounidense prevé una moderación en los tipos de interés, con la tasa Selic alcanzando un pico de 15,25 % (frente a la expectativa del mercado de 15,75 %).
Además, considera que los indicadores económicos de alta frecuencia sugieren una desaceleración de la actividad, lo que podría contribuir a anclar las expectativas inflacionarias.
En este ajuste de portafolio, BofA incorpora en su portafolio a Equatorial (EQTL3) debido a su desapalancamiento y crecimiento en Ebitda, financiando esta adición con reducciones proporcionales en otras posiciones en Brasil.
Argentina: La gran apuesta en América Latina
En cuanto al mercado de Argentina, el informe del banco indica que se mantiene como “la mayor sobreponderación en el portafolio de BofA para la región, con exposición en bancos y energía”.
A pesar de una corrección del índice MSCI Argentina del -6,3 % en lo que va del año, los analistas de Bank of America indican que el país presenta los catalizadores más relevantes del momento: elecciones, desinflación, reducción del riesgo regulatorio—especialmente en el sector energético—y un posible acuerdo con el FMI antes del 25 de abril, clave para flexibilizar los controles de capital.
No obstante, advierten que una eventual reclasificación de Argentina como mercado emergente “podría tardar, considerando que la última transición tomó aproximadamente 2,5 años”.
Relacionado: Bolsa de Colombia cerró como una de las mejores de Latinoamérica en 2024: algunas acciones subieron más de 100 %
Países andinos: Chile y Colombia en deuda
Los mercados andinos, principalmente Chile y Colombia, han mostrado un desempeño sobresaliente en lo que va del año, con avances del 12 % y 18 % en dólares, respectivamente.
En este segmento, BofA mantiene exposición a Chile a través de Santander Chile, destacando la compresión en la prima de riesgo y estima que el mercado podría continuar incorporando una visión más favorable ante la posibilidad de un gobierno más amigable con el sector privado tras las elecciones de este año.
Colombia: Sin exposición por incertidumbre energética y política
BofA no tiene una exposición en la Bolsa de Colombia debido a la incertidumbre en torno a la política energética y el ruido político que afecta la confianza del mercado.
Entre los principales riesgos identificados para el país se encuentran la volatilidad en los precios del petróleo y el deterioro fiscal.
Estos factores, dijo, han llevado al banco a adoptar una postura más cautelosa en este mercado, evitando exposición hasta que haya mayor claridad en el panorama macroeconómico y regulatorio.
**Este artículo fue creado usando inteligencia artificial (IA) para resumir los aspectos más importantes del informe. La curación de los contenidos fue realizada por Rodrigo Torres, director de Valora Analitik.
—