Los analistas de S&P Global Commodity Insights, proveedor independiente lÃder de información, datos, análisis, precios de referencia y soluciones de flujo de trabajo para los mercados de materias primas y transición energética, publicaron su informe de perspectivas energéticas para 2025. ¿Qué se espera para este año?
Lo más relevante:
A medida que el calendario avanza hacia 2025, hay más incertidumbre en los mercados energéticos de cara a 2025 más que en cualquier otro año desde la pandemia.
Según S&P Global Commodity Insights, los conflictos en Ucrania y Gaza siguen sin resolverse y tienen el potencial de alterar significativamente los mercados energéticos. Asimismo, la polarización y la rivalidad geopolÃtica entre China y Occidente se están volviendo más pronunciadas.
Entre tanto, China está aprovechando su posición de liderazgo en tecnologÃa limpia para una mayor influencia global, mientras que Estados Unidos y Europa aumentan los aranceles para proteger la industria nacional. La elección de Donald Trump como presidente agrega más incertidumbre a la geopolÃtica y plantea interrogantes sobre la participación de Estados Unidos en el ya debilitado Acuerdo de ParÃs y el proceso de la Conferencia de las Partes (COP) de la ONU, asà como sobre la polÃtica exterior y los objetivos energéticos del paÃs norteamericano.
Al respecto, Dave Ernsberger, copresidente de S&P Global Commodity Insights, afirmó que «hay tendencias tecnológicas y fundamentales emergentes que claramente tendrán un impacto en los mercados durante el próximo año, aunque no se sabe cuán significativo será su impacto».
Recomendado: Estas son las predicciones del sector de petróleo y gas para 2025
En lÃnea con S&P Global Commodity Insights, el rápido crecimiento de la inteligencia artificial está acelerando la demanda de energÃa para los centros de datos, aunque es un tanto difÃcil predecir el momento, el tenor y la ubicación de la demanda incremental resultante. El potencial auge de la demanda de electricidad ya ha reavivado el interés en la energÃa nuclear, pero a pesar del respaldo de las grandes empresas tecnológicas, no es seguro que se produzca un renacimiento nuclear.
Para Mark Eramo, copresidente de S&P Global Commodity Insights,»los precios de los combustibles fósiles en 2025 estarán determinados por la forma en que los mercados se ajusten a la creciente oferta y al crecimiento generalmente débil de la demanda».
En el caso del petróleo, la OPEP+ ha manifestado su ambición de que el mercado vuelva a tener suministro, aunque, tras retrasar tres veces su plan de deshacer los recortes de producción, no está claro si podrá recuperarlo en 2025 sin que los precios del crudo caigan por debajo de los US$70 por barril.
De manera similar, otra ola de suministro de gas natural licuado (GNL) de América del Norte comenzará a llegar al mercado en serio en 2025, lo que debilitará los precios mundiales del GNL, pero impulsará los precios del gas en Estados Unidos, aunque el momento de finalización del proyecto y el grado de previsión de los productores para aumentar el suministro antes del aumento determinarán en última instancia el impacto relativo.
«Algunas materias primas energéticas importantes están en picos de demanda mundial o se están acercando a ellos, lo que genera decisiones difÃciles», dice el informe de S&P Global Commodity Insights.
Temas clave sobre las perspectivas energéticas para 2025, según S&P Global Commodity Insights
- Regreso al futuro: el segundo mandato de Trump tendrá grandes impactos en la polÃtica y los mercados:Â
Con la elección de Donald Trump para una segunda presidencia de Estados Unidos, se espera un cambio de escenario hacia un camino muy diferente para la polÃtica energética y climática que la presidencia de cuatro años de Biden.
Con base en las acciones de la administración Trump anterior, las declaraciones de la campaña electoral y las recomendaciones del informe del Proyecto 2025, la segunda administración Trump probablemente buscará sacar a los EE. UU. del Acuerdo de ParÃs, rescindir y volver a redactar las regulaciones de emisiones de vehÃculos existentes, debilitar las regulaciones de metano y reducir el apoyo para la adopción de vehÃculos eléctricos.
«Además, esperamos que la administración Trump otorgue aprobaciones de exportación a todos los proyectos de exportación de GNL pendientes que podrÃan respaldar las decisiones finales de inversión (FID) en la segunda mitad de 2025. Si bien es poco probable que se derogue por completo la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) caracterÃstica de la administración Biden, dadas las reglas de obstrucción del Senado, la mayorÃa republicana en el Congreso puede y probablemente aprovechará el proceso de conciliación presupuestaria para al menos derogar partes de la IRA», manifestó en su informe S&P Global Commodity Insights.
Recomendado: Citi: Ecopetrol, entre peores petroleras calificadas, solo liberarÃa valor en elecciones de 2026
El cambio de administración estadounidense también plantea interrogantes sobre la polÃtica exterior estadounidense que pueden afectar a los mercados energéticos, en particular los conflictos en curso en Rusia / Ucrania y Oriente Medio, asà como la implementación de sanciones a las exportaciones petroleras iranÃes.
Además, el presidente electo Trump se ha comprometido a implementar y aumentar los aranceles a las importaciones de varios paÃses, pero en particular de China , lo que, de implementarse, tendrÃa una influencia descomunal en la economÃa estadounidense, china y mundial. La primera administración Trump demostró ser impredecible, y los actores del mercado deberán ser ágiles cuando comience la segunda administración en enero.
- El crecimiento de la demanda total de energÃa superará el crecimiento de la oferta de energÃa limpia, lo que aumentará las emisiones:
Uno de los principales desafÃos para la transición energética es desarrollar suficiente suministro de energÃa limpia no solo para satisfacer el crecimiento general de la demanda de energÃa, sino lo suficiente para desplazar la demanda existente de combustibles fósiles y revertir el crecimiento de las emisiones de carbono relacionadas con la energÃa.
Aparte de la pandemia y otras recesiones económicas importantes, nunca ha habido un año en el que el crecimiento de la oferta de energÃa limpia (eólica, solar, hidroeléctrica, otras energÃas renovables y nuclear) haya superado el crecimiento de la demanda total, lo que resultó en una reducción en el uso de combustibles fósiles, precisó en su informe S&P Global Commodity Insights.
«Lo que hace que las cosas sean aún más desafiantes es que la demanda total de energÃa primaria ha estado creciendo por encima de la tendencia desde la pandemia y el crecimiento seguirá siendo sólido en 2025. Entre 2000 y 2019, la demanda de energÃa primaria aumentó en promedio 5,4 millones de barriles de petróleo equivalente por dÃa (boe/d)», destacó.
Asà las cosas, S&P Global Commodity Insights proyecta que la demanda de energÃa primaria aumentará en aproximadamente nueve millones de boe/d en 2024 y crecerá en más de ocho millones de boe/d en 2025.
Si bien la oferta de energÃa limpia está creciendo más rápido que nunca en la historia (más de cinco millones de boe/d), aún no es lo suficientemente rápido como para frenar el crecimiento de la demanda de combustibles fósiles, y mucho menos desplazar el consumo actual de combustibles fósiles. Como resultado, se espera que la demanda de combustibles fósiles aumente en más de tres millones de boe/d en 2025, y las emisiones de CO2 asociadas con la combustión de combustibles fósiles alcanzarán un nuevo récord, aunque será el aumento más pequeño desde la pandemia.
Recomendado: Resolver retos de la transición energética será clave para acelerar el net-zero
- La inteligencia artificial y los centros de datos marcarán el inicio de una nueva era en el consumo de electricidad:
Si bien la adopción cada vez mayor de la inteligencia artificial y la expansión de la flota de centros de datos no son algo nuevo, la aceleración prevista de ambos fenómenos alterará fundamentalmente la trayectoria de la demanda mundial de energÃa.
S&P Global Commodity Insights prevé que la demanda de energÃa de los centros de datos crecerá entre un 10 % y un 15 % anual entre ahora y 2030, y que los centros de datos podrÃan representar hasta el 5 % de la demanda mundial total de energÃa en 2030. En las economÃas desarrolladas de América del Norte, Europa y Asia, donde la demanda de energÃa se ha mantenido estable o incluso ha disminuido en los últimos años, los centros de datos representan un cambio hacia un crecimiento del 2 % al 3 %.
En las economÃas en desarrollo, la demanda incremental de centros de datos se sumará al ya robusto crecimiento de la demanda de electricidad.
En ambos casos, este mayor nivel de crecimiento presenta desafÃos para las redes eléctricas, ya que los nuevos proyectos de centros de datos tardan, en promedio, entre dos y tres años desde su inicio hasta su lanzamiento comercial, mientras que el nuevo suministro de energÃa puede tardar entre cuatro y cinco años o más y los proyectos de transmisión aún más.
Si bien las grandes empresas tecnológicas han sido pioneras en materia de adquisición de energÃa limpia para alimentar sus centros de datos, muchas veces esto desvÃa energÃa limpia de la red en general. Esto puede requerir la construcción de capacidad de generación a gas adicional o mantener la capacidad de generación a carbón en funcionamiento por más tiempo del plan original.
- ¿La energÃa nuclear está volviendo a la palestra?:
La energÃa nuclear ha estado mostrando señales de ganar terreno en los mercados energéticos, especialmente en América del Norte. La tecnologÃa tiene un historial probado de ser una fuente de electricidad confiable, estable y libre de carbono durante décadas y, cada vez, se la considera más como una opción para la creciente demanda de electricidad a medida que las empresas intentan descarbonizar su cartera.
Microsoft, Google y Amazon firmaron acuerdos de compra de energÃa en 2024 por un total de más de tres gigavatios (GW) vinculados a la capacidad nuclear para ayudar a satisfacer la creciente demanda de los centros de datos. El reinicio de reactores a gran escala previamente retirados ha ganado terreno con Holtec International apuntando a reiniciar la planta nuclear de Palisades (Michigan, EE. UU.) en algún momento de 2025, y Constellation trabajando para reiniciar su planta de Three Mile Island (Pensilvania, EE. UU.) para ayudar a satisfacer la creciente demanda, con esta última apoyada por Microsoft en el PPA.
S&P Global Commodity Insights recordó que 2024 también marcó la primera nueva planta nuclear a gran escala puesta en servicio en América del Norte desde mediados de la década de 1990 con la puesta en marcha de la planta Vogtle en Georgia.
Sin embargo, aunque la nueva planta marca un hito en las adiciones de capacidad nuclear, muchos señalan el costo de más de US$36.000 millones para las dos nuevas unidades (más del doble del costo proyectado) es como una indicación de que la energÃa nuclear sigue siendo un extraño para una consideración significativa en términos de nuevas adiciones de capacidad para apoyar la transición energética en América del Norte, aunque China continúa aumentando significativamente la capacidad nuclear.
Recomendado: América Latina clave para lograr un sistema energético mundial sostenible: IEA
Parte del interés de las grandes empresas de tecnologÃa en asegurar la energÃa nuclear se ha orientado hacia el desarrollo de pequeños reactores modulares (SMR). Si bien esta tecnologÃa aún es bastante incipiente y no afectará los balances energéticos durante el próximo año, el nivel de interés y desarrollo de los SMR en 2025 será un indicador clave de la probabilidad y la magnitud potencial de un renacimiento nuclear.
Los proyectos clave que se deben monitorear en 2025 son la planta de energÃa Linglong-1 en Hainan, China , que serÃa el primer SMR terrestre comercial en entrar en funcionamiento (programado para 2026) y el proyecto SMR X-energy en la planta de fabricación petroquÃmica Seadrift de Dow Chemical, que proporcionarÃa energÃa y calor para la instalación. Para S&P Global Commodity Insights, el éxito en esta instalación representarÃa un hito significativo en los esfuerzos por descarbonizar las operaciones quÃmicas posteriores.
- La carrera por las tecnologÃas limpias: China acelera mientras Occidente pisa el freno:Â Â
La posición de China como superpotencia preeminente en el espacio de las tecnologÃas limpias no es nueva, ya que ya es el mayor productor y consumidor de vehÃculos eléctricos, baterÃas, paneles solares, turbinas eólicas y electrolizadores de hidrógeno verde.
Sin embargo, mientras que el despliegue de tecnologÃa de energÃa limpia sigue acelerándose en China, el despliegue de tecnologÃas limpias enfrenta vientos en contra considerables en Occidente, sobre todo debido a las promesas del presidente electo de Estados Unidos, Trump, de reducir las disposiciones de subsidios en el IRA, y los subsidios ya reducidos en partes de Europa.
«La quiebra de Northvolt en noviembre de 2024 es el último ejemplo de una empresa occidental de tecnologÃa limpia incapaz de competir con equipos chinos de bajo costo. Tanto en Estados Unidos como en Europa, los responsables polÃticos están utilizando aranceles a las tecnologÃas limpias chinas, en particular los vehÃculos eléctricos, para proteger sus industrias nacionales», subrayó S&P Global Commodity Insights.
Para la entidad, limitar el acceso a equipos de tecnologÃa limpia fabricados en China a precios competitivos aumenta los riesgos de que Estados Unidos y Europa se queden aún más atrás de China y ralenticen el progreso de la reducción de emisiones.
Mientras tanto, China está aprovechando su industria de tecnologÃa limpia para reducir su demanda de combustibles fósiles (en particular, de combustibles fósiles importados). Como la penetración de las ventas de vehÃculos eléctricos de China está superando el 50 % de todos los vehÃculos ligeros vendidos, S&P Global Commodity Insights proyecta que la demanda de petróleo de vehÃculos de pasajeros de China comenzará a disminuir en 2025.
Al mismo tiempo, las exportaciones de vehÃculos eléctricos de China están ayudando a los paÃses a electrificar el transporte, en particular a los paÃses que son importadores netos de petróleo, no tienen marcas de vehÃculos nacionales importantes y tienen una opinión pública general favorable de China.
Fuera del sudeste asiático, Brasil ya se ha convertido en uno de los principales importadores de vehÃculos eléctricos chinos, y dos importantes productores chinos de vehÃculos eléctricos, BYD y Great Wall, han realizado inversiones significativas muy públicas en la fabricación de vehÃculos eléctricos en el paÃs sudamericano.
Recomendado: El mundo no puede vivir sin petróleo, es fundamental para el futuro: OPEP
Además, el rápido crecimiento de la generación de energÃas renovables de China está limitando el crecimiento de la demanda interna de carbón y gas natural, y sus más de 200 GW por año de exportaciones de paneles solares están teniendo un impacto deflacionario similar en la demanda de combustibles fósiles en otros lugares y son una influencia en el resto del mundo. Es probable que 2025 se caracterice por un grado aún mayor de polarización de las tecnologÃas limpias entre China y Occidente, dice S&P Global Commodity Insights.