
Este 1 de abril se realizó el Foro: Retos y Oportunidades 2025 en el sector de crédito, recuperación y BPO. El evento tuvo lugar en el hotel Dann Carlton de la ciudad de Medellín, y contó con la presencia de lideres y empresarios del sector BPO, de la banca, originadores de crédito del sector real, Fintech y retail alrededor de todo el ecosistema crediticio.

Ana María Ramírez Ospina, miembro de junta de directiva de Colcob, conversó con Valora Analitik sobre las nuevas perspectivas y el comportamiento crediticio de los antioqueños.
¿Qué los está motivando a hacer estos encuentros fuera de Bogotá?
La asociación viene desde hace algunos años, digamos, producto de la implementación y la ejecución de sus lineamientos estratégicos, haciendo presencia en las principales ciudades del país. En Medellín contamos con un porcentaje importante de asociados, con una presencia importante también de originadores de crédito y es primordial para la asociación tener presencia también en ciudades como Medellín.
En cuanto a cifras de cómo ha venido ese tema de pago de créditos tanto en la región como en el país, ¿cómo está esa relación entre lo que pasa en Antioquia y Colombia?
Bueno, ahí es importante contarte que, en Antioquia, el saldo de la cartera ha mostrado una reducción en términos reales, y esta reducción está alineada con la tendencia nacional. La razón que encontramos fundamental para para que tengamos esta reducción o esta desaceleración del crédito son: las altas tasas de interés y, por supuesto también la inflación; lo que hace que el consumidor no quiera acceder al crédito o no pueda acceder al crédito por los altos costos que representan, y porque está priorizando el consumo digamos diferente al crédito.
¿Ustedes piensan que las tasas todavía están muy altas para lo que debería ser una mayor activación del crédito?
Sin duda, las tasas de interés altas, las tasas de usura que estamos teniendo, la inflación encarece en el crédito, no hay ninguna duda, lo encarecen y hacen que, pues las personas no tomen la decisión y, claramente, lo estamos viendo en la desahucio aceleración del crédito a nivel país, y Antioquia no se aleja de esta tendencia.
¿Cómo ha evolucionado el comportamiento crediticio de los antioqueños en los últimos 12 meses?
En Antioquia, el saldo de la cartera ha mostrado una reducción en términos reales, alineado con la tendencia nacional de desaceleración del crédito. Medellín, como principal ciudad del departamento, ha presentado un comportamiento similar, con una leve recuperación en ciertos segmentos como vivienda y microcrédito, pero con una caída en consumo.
En el último año, la cartera de crédito en Antioquia mostró un crecimiento entre 2022 y 2023, pero en 2024 presentó una leve caída del 0,2 %, lo que indica un ajuste en la dinámica crediticia. A pesar de esta reducción, el departamento ha mantenido una mayor estabilidad en comparación con otras regiones como Bogotá y Valle del Cauca, donde las disminuciones han sido más pronunciadas.
Sin embargo, el aumento de la morosidad en créditos de consumo a nivel nacional y las condiciones económicas actuales sugieren que los antioqueños han reducido su ritmo de endeudamiento y están priorizando el pago de sus obligaciones financieras.
¿Qué segmentos de la población antioqueña han mostrado un mayor incremento en el uso del crédito durante el último año? ¿A qué factores se debe este cambio?
En Medellín y Antioquia, los créditos de vivienda han tenido una recuperación moderada debido a los incentivos gubernamentales y la estabilización de tasas. Sin embargo, el crédito de consumo ha mostrado una disminución, afectado por la alta inflación y la menor capacidad de pago de los hogares.
Por segmentos, ¿cuál es el producto más golpeado?
Podemos decir que nos destacamos en el año inmediatamente anterior por ser líderes en desembolsos de microcrédito. Fuimos la región del país que más desembolso de microcrédito tuvo y esto de alguna manera impacta positivamente a las pymes. Que es evidencia de una desaceleración en créditos de consumo que va totalmente alineado con la tendencia país. Y esa desaceleración, pues también nos muestra mayores índices de cartera vencida, lo que pues por supuesto implica un reto importante para la industria de recuperación de cartera y para los originadores de crédito.
¿Cómo se está haciendo esa recuperación de cartera? ¿Qué tan complicado puede llegar a ser?
Estamos teniendo, desde la industria de recuperación de cartera, retos gigantes en lo que tiene que ver con contactabilidad; el deudor no quiere contestarnos, eso nos está llevando a los operadores de recuperación y a los originadores a trabajar en nuevos desafíos, nuevos retos en innovación de canales de contactabilidad, pero venimos haciéndolo muy bien.
Hay regulación en la industria, hay nueva normativa; esta industria es una industria absolutamente juiciosa, comprometida con el cumplimiento de la norma y estamos trabajando en función de adherirnos a estas nuevas regulaciones, a estas nuevas indicaciones y lo que estamos haciendo es buscar esos esas nuevas metodologías que nos permitan acelerar la recuperación y, consecuentemente con ello, activar obviamente todo el tema de crédito.
¿Cuáles son las conclusiones tras este evento de Colcob en Medellín?
Pues tenemos una agenda supremamente nutrida en temas de actualidad, tendencias de la región a través del panelista que nos estuvo acompañando en la apertura de Cámara de Comercio. Estamos ahorita con sectorial mirando cifras y tendencias económicas.
Tendremos charlas en donde vamos a conversar también sobre recientes normativas que tienen que ver con modificaciones al régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante, tendremos charlas de innovación que lo que hacen es, obviamente, llevarnos a toda esta industria a implementar las mejores metodologías de trabajo en función de aportar positivamente a la industria de recuperación de cartera.