La edición 17 del informe Perspectivas económicas de América Latina (LEO, por sus siglas en inglés), destacó la relevancia que tiene la integración de las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima, filiales de nuam, para desarrollar el potencial del mercado de capitales en América Latina.
El documento, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Comisión Europea (CE), señala que los mercados de renta variable de América Latina y el Caribe han reducido su tamaño en las dos últimas décadas.
Esto, debido a la tendencia negativa de nuevas empresas cotizadas con respecto a la salida de empresas existentes en el mercado, a medida que las empresas migran a mercados más avanzados y el acceso de las pymes a estos mercados es limitado.
En ese sentido, el informe destaca que la “integración financiera regional puede dar marcha atrás a estas tendencias al aumentar su eficiencia, reducir los costos de transacción para los inversores, mejorar las condiciones de liquidez y reducir los riesgos”.
“La integración regional de los mercados de valores se está llevando a cabo en ALC a través del holding regional nuam, la cual tiene como objetivo la plena integración de las bolsas de valores de Colombia, Lima y Santiago”, añade el informe.
Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, expresó que “la integración es un proceso ambicioso que se construye paso a paso. Este respaldo internacional valida el camino que estamos recorriendo y nos motiva a seguir avanzando, junto con autoridades, actores del mercado y gobiernos, hacia una operación unificada efectiva que permita una verdadera transformación de nuestros mercados de capitales para contribuir al crecimiento de nuestras economías”.
Informe reconoce concentración de los mercados de la región
De acuerdo con los organismos multilaterales, los tres mercados donde opera nuam han logrado tener una buena estabilidad macroeconómica, permitiéndoles tener este tipo de iniciativas “siempre y cuando los temas de normalización y de coordinación en el mercado avancen”.
El informe resalta que los mercados de capitales de América Latina y el Caribe, tanto de renta variable como de deuda, siguen siendo reducidos en tamaño, heterogéneos y con altos niveles de concentración.
En 2022, la capitalización del mercado de renta variable en la región representó solo el 35,9 % del PIB, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, que se ubicó en 64,7 %. Aunque la mayoría de los mercados presentan una concentración superior a la de Corea, Brasil y Chile destacan como las excepciones, situándose entre los menos concentrados de la región.
El documento enfatiza que la integración regional de los mercados de bonos podría reducir los costos de emisión y ampliar el acceso a una base de inversores más diversa y profunda, especialmente para los países más pequeños de América Latina y el Caribe.