Las obras del megaproyecto Pacífico 1 en Antioquia que siguen pendientes

Covipacífico ya podrá habilitar un tramo que está listo desde 2023, pero aún deberá resolver otras obras a cargo del Gobierno o que están desfinanciadas.

Pacífico 1
La concesión Pacífico 1 tiene pendiente tres frentes de obra para quedar 100 % en doble calzada. Foto: Covipacífico

A pesar de los hitos logrados a inicios de este año, aún hay diversas obras del megaproyecto Pacífico 1 en Antioquia que siguen pendientes para que esta concesión llegue al 100 % de construcción.

La iniciativa, que está a cargo de Covipacífico -filial de Corficolombiana y Grupo Aval- ya terminó un túnel falso ubicado entre los túneles de Amagá y el intercambiador de Titiribí.

Este avance le permitirá a la compañía habilitar 13 kilómetros que estaban listos desde hace casi dos años, pero que no se habían podido habilitar por problemas geológicos en esa zona.

Así las cosas, una vez la interventoría le dé su visto bueno a este tramo, los ciudadanos podrán transitar por la doble calzada entre Camilo Cé y Titiribí, incluyendo los dos nuevos túneles de Amagá.

Según Covipacífico, estos avances permitirán mejorar la movilidad desde el Valle de Aburrá hacia el suroeste antioqueño.

¿Cuáles son las obras del megaproyecto Pacífico 1 en Antioquia que siguen pendientes?

A pesar de lo anterior, hay un grupo de obras del megaproyecto Pacífico 1 en Antioquia que siguen pendientes y que será clave desarrollar cuanto antes, con el fin de que el tránsito sea fluido entre este departamento y el Eje Cafetero.

Quizá la más importante es la que se ejecutará en el sector de Las Areneras -entre los municipios de Caldas y Amagá-, donde se buscan realizar unos retornos pedidos por la comunidad.

Eso sí, su desarrollo tendrá fuertes implicaciones en el tráfico hacia el suroeste por el amplio movimiento de tierra que se debe realizar. Incluso, en algún momento, se barajó la posibilidad de hacer cierres totales de la vía durante 10 horas diarias por 20 meses.

Conexión Pacífico 1 en Antioquia
Pacífico 1 tiene pendiente resolver la situación en el sector de Las Areneras, ubicado entre los municipios de Caldas y Amagá. Foto: Covipacífico.

Sin embargo, esto se descartó por el coletazo que generaría en dicha región antioqueña. En su lugar, los cierres se darían en dos tandas: una en las mañanas, de 9 a.m. a 11:30 a.m., y otra en las tardes, de 2 p.m. a 4:30 p.m.

Entiendo que ese es el acuerdo al que al que se llegó con las autoridades municipales y la Gobernación de Antioquia”, dijo Alberto Mariño, presidente de Proindesa -filial de Corficolombiana-, en una entrevista con Valora Analitik a finales de 2024.

A la fecha, este pacto no se ha concretado, pero deberá definirse más tarde que temprano, con el fin de avanzar en las obras pendientes de Pacífico 1.

Tramos a cargo del Invías y obras pendientes en Sinifaná

Ahora bien, este no es el único punto que está pendiente en este corredor de poco más de 50 km, que es determinante para unir a Medellín con el Eje Cafetero y, en últimas, con el puerto de Buenaventura.

Alberto Mariño de Proindesa Corficolombiana Grupo Aval
Alberto Mariño es el presidente de Proindesa, la filial de Corficolombiana a cargo de las concesiones viales de la compañía de Grupo Aval. Foto: Valora Analitik

En la zona también hacen falta intervenciones en dos tramos que llevan varios años a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) en las zonas de Primavera y Cuatro Palos. El problema, como lo señala un informe de El Tiempo, es que estos contratos se quedaron sin recursos y el Gobierno Nacional no los ha refinanciado.

Según datos de Covipacífico, las intervenciones requieren más de $800.000 millones, de los cuales $676.000 millones son para los trabajos y otros $136.000 millones para trámites prediales, ambientales y de traslado de infraestructura.

El Invías tendrá la tarea de conseguir los recursos, pero con la crisis fiscal que atraviesa Colombia, el sector no tiene amplias esperanzas de llegar a buen puerto.

La compleja situación económica también se sentirá en otra de las obras del megaproyecto Pacífico 1 en Antioquia que siguen pendientes, particularmente en la zona de Sinifaná.

El sector se encuentra taponado por un derrumbe que ocurrió en 2019 y que requiere de inversiones por más de $1 billón, con el fin de terminar la doble calzada a cargo de la concesionaria.

Derrumbe en Sínifana
El sector de Sinifaná se mantiene taponado debido a un derrumbe de gran magnitud presentado en 2019. Foto: @DenunciasAntio2

A pesar de lo anterior, los recursos deberán ser girados por la Nación, ya que la Agencia Nacional de (ANI) reconoció esta situación como un evento eximente de responsabilidad. Es decir, definió que los empresarios no fueron culpables del deslizamiento de tierra.

Una vez el presupuesto sea aprobado por el Gobierno, Covipacífico podrá construir los dos túneles que se prevén en esta zona y así completar todo el trayecto entre el Valle de Aburrá y las concesiones ya listas de Pacífico 2 y 3. El balón está en manos del presidente Gustavo Petro y el equipo de transporte del Ejecutivo.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias