Trump planea aranceles a carros, productos farmacéuticos y semiconductores: ¿quiénes serían los más afectados?

No se especificó a quiénes estarían dirigidos, pero podrían comenzar a aplicarse a partir del 2 de abril

Aranceles de Trump
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, busca aumentar aranceles a más productos. Foto: tomada del Facebook de Donald Trump

La política de ‘América Primero’ del presidente estadounidense, , sigue avanzando y cada vez son más los anuncios del mandatario sobre nuevas decisiones comerciales. Este miércoles, precisamente, propuso nuevos aranceles de 25 % a las importaciones de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores.

Trump dijo, además, que esta carga podría aumentar considerablemente en el transcurso de un año. No obstante, no especificó si los nuevos gravámenes se aplicarían a todos los vehículos que ingresen a Estados Unidos (EE. UU.) o si estarían dirigidos a ciertos países, pero dijo que podrían comenzar a aplicarse a partir del 2 de abril.

“Me han contactado algunas de las empresas más grandes del mundo y, debido a lo que estamos haciendo económicamente y a través de aranceles e incentivos, quieren regresar a Estados Unidos (…) Cuando regresen a y tengan su planta o fábrica aquí, no habrá aranceles, por eso queremos darles una pequeña oportunidad”, dijo Trump.

¿Quiénes serían los más afectados con los nuevos aranceles de Trump?

De acuerdo con CNBC, los países con mayores exportaciones de automóviles a Estados Unidos son México, Japón y Canadá; mientras que en el caso de los productos farmacéuticos, los que probablemente sufrirían el mayor impacto serían Japón e India.

Por su parte -si bien no se anunció cuándo se implementarán-, los gravámenes a semiconductores afectarían a Taiwán, que proporciona chips a empresas como Nvidia y Apple.

Recomendado: Donald Trump amenazó con nuevos aranceles intentando reestructurar el comercio de EE. UU.

Los anuncios de hoy se suman a represalias en materia comercial que el mandatario estadounidense ya había tomado en ocasiones pasadas, entre las que se incluye aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio que entrarán en vigor en marzo.

Ophelia Chan, analista senior de fundamentos empresariales de GlobalData, le dijo a CNBC que “los aranceles podrían hacer subir los precios de los medicamentos para los pacientes estadounidenses, exacerbar la escasez de suministro de medicamentos y empujar a los fabricantes a buscar mercados alternativos”.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias