Nuevo estudio revela deterioro en aprobación de Gobierno Petro y alta credibilidad de empresarios

El informe también evidenció una creciente preocupación sobre la estabilidad laboral.

Marchas del 1 de mayo 2024
Ambiente de confianza en Colombia. Foto: Presidencia.

El Edelman Trust Barometer 2025, en su edición número 25, reveló un panorama desafiante en cuanto a la confianza en las instituciones en .

Este año, el estudio analizó la relación entre la confianza y la creciente crisis del agravio, entendida como la percepción de que el gobierno y las dificultan la vida de las personas y favorecían a los sectores más privilegiados.

En Colombia, dos de cada tres personas expresaron resentimiento hacia el gobierno, las empresas y las élites económicas.

A pesar de este escepticismo, el informe destacó que la ciudadanía espera que el sector empresarial desempeñe un papel clave en la solución de problemas sociales.

El 83 % de los encuestados consideró que las compañías deben generar empleos bien remunerados en sus comunidades, mientras que el 81 % cree que deben ofrecer capacitación y aprendizaje para garantizar la competitividad laboral.

Desafíos y oportunidades para el sector empresarial

El informe también evidenció una creciente preocupación sobre la estabilidad laboral. En Colombia, el 74 % de los trabajadores teme por la competencia extranjera, el 76 % está preocupado por una posible recesión y el 71 % siente que carece de la formación necesaria para afrontar los desafíos del futuro.

No obstante, el estudio identificó oportunidades claras para reconstruir la confianza en cuatro pilares fundamentales:

         1.      El papel de las empresas en la generación de valor social.

         2.      La credibilidad de los medios de comunicación.

         3.      La legitimidad de los gobiernos.

         4.      La confianza como catalizador para superar el sentimiento de agravio.

A pesar del descontento generalizado, el Edelman Trust Barometer 2025 destacó que las empresas fueron la institución con mayor credibilidad en Colombia, con un respaldo del 63 %. Sin embargo, este nivel de confianza se mostró frágil y dependió de que las compañías asumieran un rol activo en la solución de problemas estructurales. Aquellas organizaciones que invirtieron en el desarrollo de sus empleados y generaron empleo de calidad se consolidaron como actores clave en la reconstrucción de la confianza y la estabilidad social.

Confianza en empresas
Confianza en empresas

Además, el estudio resaltó el papel de los CEO en la esfera pública. En Colombia, la confianza en el propio CEO se mantuvo alta (72 % entre empleados), lo que sugirió que los líderes empresariales tuvieron una oportunidad única para generar impacto tanto dentro como fuera de sus organizaciones.

Recomendado: Estas serían otras preguntas en la consulta popular de Colombia

 

La crisis de confianza en el gobierno

El estudio también reveló que el gobierno fue la institución con menor nivel de confianza en Colombia, con solo un 35 % de respaldo.

Esta desconfianza se sumó a un creciente descontento social, evidenciado en el hecho de que uno de cada cuatro colombianos consideró el activismo hostil como un medio legítimo para impulsar cambios.

Confianza en el gobierno
Confianza en el gobierno

Además, el 17 % de los encuestados aprobó la difusión intencional de desinformación, el 14 % justificó el uso de amenazas o actos de violencia y otro 14 % vio con buenos ojos el daño a la propiedad pública o privada como una estrategia para generar impacto. Entre los jóvenes, estas cifras fueron aún más alarmantes: uno de cada tres respaldó este tipo de acciones.

En este contexto de polarización y desesperanza, la confianza en el futuro también se mantuvo baja. Apenas el 36 % de los colombianos creyó que la próxima generación estaría en una mejor situación, lo que reflejó una profunda incertidumbre sobre el rumbo del país.

Encuentre el informe completo aqu.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias