En lo corrido de abril, los títulos de deuda colombianos (TES) han mostrado un empinamiento en su curva de rendimientos con valorizaciones de -12 puntos básicos (pb) en promedio en los TES TF 25s a 30s y de +19pb en promedio en los TES más largos 36s a 50s.
Recomendado: Bancos y entidades públicas, los mayores compradores de TES colombianos en marzo
El Monitor de deuda pública del Banco de Bogotá destacó que en las últimas dos semanas hubo un viraje importante en el foco de atención de los inversionistas de deuda pública local, quienes pasaron de asignarle un mayor peso a los eventos locales, especialmente en la última semana de marzo, a centrarse en el desarrollo de los eventos internacionales.
“De no ser por las ‘buenas’ noticias que se dieron desde el frente local, posiblemente la reacción del mercado de TES hubiera podido ser muy negativa a diferencia de lo que se ha observado recientemente”, destacó la entidad financiera en referencia a dos eventos en particular.
Por un lado, la semana pasada, el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, le presentó al mercado la nueva estrategia de colocación de deuda pública, la cual incluye la apertura de dos nuevas referencias de TES, 2029 y 2040, y la reapertura de la emisión de TES con vencimiento en 2033 en pesos.
Por otro, el Banco de la República mostró su independencia al mantener inalteradas las tasas de interés en el 9,50 % en la más reciente junta, a pesar de la presión de los miembros más recientes nombrados por el gobierno Petro (codirectores Laura Moisá y César Giraldo y ministro de Hacienda) por hacer un recorte de 50 puntos básicos.
“Al dejar inalterada la tasa de referencia primó la cordura en el manejo de política monetaria frente a la presión del gobierno por bajar rápidamente tasas a cualquier costo”, anotó la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.
De acuerdo con el informe, los mercados no solo premiaron la independencia del banco central sino también ser uno de los países con tasas más altas en la región: “El aporte de la prudencia del BanRep en la reunión de marzo permite pensar en recortes de tasas en lo que resta del año y no en incrementos al estilo Brasil”, destacó el banco.
Lo anterior quedó confirmado con el resultado de la subasta de TES tasa fija el pasado miércoles 9 de abril, la cual, según el Ministerio de Hacienda, “atrajo una sólida demanda”, con órdenes de compra por $2,3 billones, tres veces el monto inicialmente ofrecido.
El Banco de Bogotá también destacó como hechos positivos que el financiamiento por entidades públicas está a tan solo $2,6 billones de la meta ($17 billones), mientras que por subastas ya se llegó a la tercera parte ($15 billones) del total de $45 billones, “lo que da tranquilidad al menos en el tema de financiamiento”.
El equipo de expertos de la entidad financiera concluyó que se debe ser prudentes dado el escenario internacional tan adverso, principalmente por el movimiento de Tesoros, pues una menor inflación hace que los títulos largos se ubiquen en niveles de tasas reales atractivos, y a niveles donde ya se tendrían descontados gran parte de los riesgos fiscales.
No obstante, se espera una menor oferta de TES largos por un menor monto emitido en subastas y la eliminación de las operaciones RRA, que suman $5,1 billones entre febrero y marzo.