
De acuerdo con el más reciente reporte de crédito de TransUnion, con corte al cuarto trimestre de 2024, el crédito en Colombia empieza a mostrar una recuperación, especialmente en las tarjetas y créditos de libre inversión.
Inicialmente, el informe muestra que los colombianos de riesgo crediticio medio hacia alto están pagando menos por sus deudas como porcentaje de sus ingresos, lo que ha bajado su carga financiera. De igual manera, la morosidad en tarjetas de crédito y libre inversión, disminuye.
Teniendo en cuenta lo anterior, se viene dando un comportamiento mixto viene el crédito en Colombia: crecen las originaciones de vivienda 6,1 %, vehículo 1,5 % y libranza 12,9 %; la otra cara de la moneda se experimenta en tarjetas de crédito con caídas de 20 %, libre inversión 20,4 % y microcrédito de 12,8 %.
El menor apetito de riesgo por parte de las entidades, junto con la mejora en el indicador de carga financiera, impulsa una reducción de la morosidad tanto a nivel de cartera como de cosechas.
Las originaciones de créditos garantizados o con respaldo (vivienda, vehículo, libranza) aumentaron año contra año, en parte impulsadas por una mayor capacidad de pago de los consumidores a medida que las tasas de interés siguieron disminuyendo.
Mejora la morosidad en tarjetas de crédito
Dice el informe de TransUnion que, en el cuarto trimestre de 2024, las tasas de morosidad grave (60 días o más de mora) continuaron aumentando año contra año en la mayoría de los productos de crédito, con excepción de las tarjetas de crédito y los créditos de libre inversión.
El microcrédito registró el mayor incremento en morosidad en comparación con el cuarto trimestre de 2023, con un aumento de 104 puntos básicos (pbs), seguido por los créditos de vehículo, que aumentaron 56 pbs en el año.
Por su parte, las tarjetas de crédito y los créditos de libre inversión mostraron una mejora en las tasas de morosidad por primera vez en ocho trimestres, con reducciones año contra año de 66 pbs y 42 pbs, respectivamente.

La mejora en la morosidad se debe en parte a estrategias de riesgo más conservadoras por parte de las entidades, lo que ha reducido la selección adversa y ha permitido originar cuentas con mejor desempeño.
Además, la disminución en el indicador de carga financiera de los consumidores —que mide la proporción del ingreso mensual estimado que los consumidores deben destinar al pago de sus deudas— también ha contribuido a esta mejora, sumando al impacto positivo en el desempeño crediticio.
Carga financiera

“Durante un período de estanflación y altas tasas de interés, como el que hemos tenido en Colombia en los últimos 2 años, los consumidores han tenido que adaptarse a estas difíciles condiciones económicas, pero no todos estaban preparados para hacerlo de inmediato”, afirmó Virginia Olivella, directora Senior de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia.
Y agrega: “Ahora, los consumidores se han acostumbrado a estas presiones y están aprendiendo a gestionar mejor sus deudas y sus presupuestos.”
Recomendado: Grupo Bancolombia proyecta una mayor colocación de créditos en 2025
Créditos con garantía crecen en un escenario prudente de las entidades
Siguiendo con el informe, el crecimiento de las originaciones (nuevas cuentas) presentó un comportamiento mixto en los tres meses que finalizaron en noviembre de 2024.
Durante ese período, las originaciones continuaron disminuyendo año contra año (2023 vs 2024) en un 20,4 % para los créditos de libre inversión, un 20 % para las tarjetas de crédito y un 12,8 % para el microcrédito, mientras que aumentaron un 12,9 % para los créditos de libranza, un 6,1 % para los créditos de vivienda y un 1,5 % para los créditos de vehículo.
Para las tarjetas de crédito y los créditos de libre inversión, este fue el octavo trimestre consecutivo de disminución en originaciones, lo que indica que las entidades siguen siendo cautelosas, especialmente con créditos sin garantía. Sin embargo, el crecimiento anual en los nuevos créditos de vehículo, vivienda y libranza, en los cuales las entidades cuentan con garantías o con ingresos futuros como respaldo, es una señal positiva y podría indicar que las entidades están buscando oportunidades de crecimiento prudentes.
En los tres meses que finalizaron en noviembre de 2024, las originaciones para consumidores con perfil de riesgo below prime (mayor riesgo) continuaron disminuyendo año contra año en todos los productos de crédito, excepto en los créditos de libranza, que registraron aumentos en todos los niveles de riesgo.
Durante ese período, las originaciones para consumidores por encima de prime, es decir menor riesgo, aumentaron en todos los productos de crédito, excepto en tarjetas de crédito y créditos de libre inversión. Además, los montos promedio de nuevos créditos crecieron un 32,3 % año contra año, con incrementos observados en todos los niveles de riesgo.

“A medida que los consumidores están utilizando el crédito de manera más responsable, en parte debido a políticas de originación más estrictas por parte de las entidades, observamos un impulso positivo en la actividad crediticia relacionada con productos garantizados”, afirmó Virginia Olivella.
“Además, la capacidad de pago de los consumidores ha mejorado ligeramente con la reducción de las tasas de interés, lo que también impacta positivamente la demanda. Por ejemplo, si un consumidor adquiere un nuevo crédito de vivienda a 20 años por $122 millones, una disminución de 350 puntos básicos en las tasas de interés, como la observada en el último año, podría generarle un ahorro de hasta $70 millones en pagos de intereses durante el plazo del crédito. Estos cambios positivos implican que las entidades deben estar preparadas para captar el aumento en la demanda de crédito, al tiempo que se enfoquen en garantizar la rentabilidad y la sostenibilidad”, puntualizó la directora Senior de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia.
—