Moody’s: Volatilidad política en Colombia podría afectar administración de cuentas fiscales

Moody’s señaló que los ingresos más bajos de lo previsto y la rigidez del gasto de Colombia han intensificado el estrés fiscal del país.

Compártelo en:

Moody’s Ratings aseguró en su más reciente informe sobre Colombia que políticas aprobadas este año podrían intensificar las presiones fiscales en el país y derivar en un desmejoramiento de los indicadores y, en consecuencia, una pérdida de la credibilidad.

Recomendado: Fitch no ve probable que el déficit fiscal en Colombia baje de forma significativa

“La persistente volatilidad política de este año podría obstaculizar la capacidad del gobierno para administrar las cuentas fiscales. Con las elecciones del próximo año, es posible que haya menos incentivos para que el gobierno anuncie ajustes fiscales —como recortes del gasto— si hay un déficit de ingresos”, sugiere el documento.

La agencia calificadora señaló que ingresos más bajos de lo previsto y la creciente rigidez del gasto de Colombia (Baa2 negativa) en 2024 han intensificado el estrés fiscal del país y aumentado la preocupación por el cumplimiento de su en 2025.

cuentas fiscales: histórico ingresos
Fuente: Moody’s Ratings.

“Si bien los controles y equilibrios institucionales han limitado los cambios radicales de políticas, un entorno de políticas nacionales impredecibles y el ruido político en general seguirán socavando el crecimiento, lo que complicará aún más los resultados fiscales”, subrayó la firma en su análisis.

Moody’s recordó que el año pasado el Gobierno tuvo que enfrentar una importante escasez de ingresos y registró un mayor gasto relacionado con sus políticas, los cuales contribuyeron a un déficit mayor del 6,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), superando las expectativas de la firma e incluso del Gobierno.

“A pesar de reducir el gasto en 2024 en más de $28 billones (el 1,7 % del PIB), la gestión fiscal del gobierno sigue siendo complicada (…). Repetir esta situación en 2025 empeoraría los indicadores de deuda pública y aumentaría la probabilidad de incumplimiento de la Regla Fiscal, lo que afectaría la credibilidad de las políticas fiscales”, advierten los expertos.

Alerta por elevada carga de deuda en Colombia

La principal consecuencia de este balance fue un aumento de más de seis puntos porcentuales en la relación deuda/PIB de 2024 hasta el 60 %, revirtiendo la disminución de la carga vista entre 2020 y 2023.

En consecuencia, la carga de la deuda de Colombia ahora está cerca de la mediana de sus pares de Baa, mientras que la carga de intereses en relación con los ingresos (16 %) sigue siendo elevada por encima de la de sus pares con calificaciones similares, detalló Moody’s.

cuentas fiscales: carga de deuda
Fuente: Moody’s Ratings.

“Ante la difícil posición fiscal actual, es más probable que las tasas de interés se mantengan elevadas y empeoren la asequibilidad de la deuda de Colombia”, menciona el análisis.

Para este año, a los expertos les preocupa el riesgo de que persista el déficit de ingresos, especialmente si la recuperación económica prevista no se materializa por completo, lo que otros analistas ya han puesto en duda en medio de la guerra comercial y la volatilidad en el precio de commodities como el petróleo.

La proyección de Moody’s es que el crecimiento económico se acelerará este año a alrededor del 2,5 %, desde el 1,7 % de 2024, pero todavía inferior a la estimación de un crecimiento tendencial superior al 3 %, debido a una dinámica de inversión aún débil.

Y aunque creen que el gobierno podría volver a anunciar recortes o congelamientos del gasto este año si se evidencia un gran déficit de ingresos, consideran que “el uso recurrente de tales medidas también plantearía dudas sobre la eficacia de su política fiscal, dada la rigidez del gasto de Colombia”.

De llegar a una situación como la de 2024, el análisis anticipa que la escasez de ingresos obligaría al Gobierno a aumentar aún más la emisión de deuda para financiar los gastos planificados. Con el riesgo de que una mayor carga de la deuda, junto con el incumplimiento de la Regla Fiscal, podría socavar la confianza de los inversionistas, aumentando los costos de endeudamiento y la relación intereses/ingresos, y presionando aún más la posición fiscal del gobierno.

“Los próximos anuncios relacionados con las medidas de ajuste para el resto de la administración actual, que se realizarán en la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 2025, serán importantes para evaluar si el debilitamiento de los indicadores de deuda y la eficacia de la política fiscal de Colombia persistirá más allá de 2025”, concluye el documento.

Scroll al inicio