Moody’s advierte que Colombia podría ver mayor deterioro fiscal en 2025

El vicepresidente y analista de calificaciones soberanas en Moody's, habló con con Valora Analitik de los riesgos a los que se enfrenta el Gobierno

Deterioro fiscal
Renzo Merino, analista soberano de Moody’s para Colombia. Foto: tomada de: prensa.com

El balance fiscal del Gobierno para 2024, dado a conocer la semana pasada durante la presentación del Plan Financiero 2025 no dejó más tranquilos a los mercados, al contrario, despertó una alerta ante la posibilidad de que este año se repita el panorama.

Recomendado: Gobierno insiste en que cumplió la Regla Fiscal, pero a los analistas no les cuadran las cuentas

En entrevista con Valora Analitik, Renzo Merino, vicepresidente y analista de calificaciones soberanas en Moody’s, habló de los riesgos a los que se enfrenta el Gobierno y recordó que aún existe la probabilidad de que la calificación crediticia del país se rebaje por las presiones fiscales.

¿Qué implicaciones tiene para Colombia el desbalance fiscal?

Para Moody’s actualmente la calificación soberana está en Baa2, pero desde junio del año pasado tiene una perspectiva negativa que indica que hay algunas probabilidades de que haya una rebaja. Esta perspectiva negativa refleja en parte las preocupaciones que teníamos el año pasado respecto al nivel de actividad económica, lo que eso implicaba para los ingresos del Gobierno y las fuertes presiones fiscales, sobre todo, por el lado del gasto.

¿Cuál es el riesgo en ese caso?

Lo que veíamos como un mayor desafío para las autoridades era asegurar el cumplimiento de las metas de la Regla Fiscal y lo que esto puede implicar para las dinámicas y métricas de deuda del Gobierno este año y en adelante.

¿Es un problema coyuntural?

Hasta 2023 habíamos observado que, a pesar de todo el ruido que causó la pandemia, el déficit venía en una tendencia descendente y la carga de la deuda también. En 2024, nuestra opinión cambió, vimos mayores presiones fiscales en temas económicos y financieros, en parte por la transparencia que tuvo el gobierno de decir que los ingresos venían por debajo de las expectativas y que iban a ajustar los gastos. Eso nos llevó a pensar que iba a haber un deterioro.

¿Cómo vieron el balance presentado por el Gobierno?

Con la presentación del Plan Financiero hemos visto que se confirma ese deterioro, con algunos números como el déficit (fiscal) y el aumento de la carga del gobierno a niveles mayores a los que habíamos anticipado, aunque no muy lejos. Las medidas para ajustar el gasto no fueron suficiente para contener el deterioro. 

¿El problema se puede repetir este año?

Para 2025 estamos viendo que esa probabilidad de que se sigan deteriorando los números está vigente. Estaremos monitoreando de cerca las determinaciones respecto al cumplimento de la Regla Fiscal de 2025 y serán muy importantes las acciones que pueda tomar el Gobierno, si se vuelve a dar una sobreestimación de los ingresos.

¿Qué opinan de que aún con un tan alto sí se cumpla la Regla Fiscal?

Estamos esperando la interpretación del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF). Al final, el déficit terminó siendo mucho más amplio de lo que se había proyectado y eso conllevó a un aumento de la deuda y los intereses respecto a las expectativas del gobierno y las nuestras. Más allá del debate, los números se deterioraron en 2024 y nos interesa conocer si en 2025 se va a mantener esa tendencia o no.

El ajuste fue posible con la clasificación de varios hechos que golpearon el ingreso como transacciones de única vez, ¿les parece correcto?

Es un tema particular que se está dando en Colombia. Una vez es aceptable, pero si se vuelve recurrente eso empieza a pesar sobre la credibilidad y la predictibilidad de la política fiscal y cómo se llevan a cabo los cálculos de presupuesto y ejecución del gasto que están asociados a las estimaciones de los ingresos. Es algo que vamos a estar monitoreando.

Algunos analistas han manifestado que no les dan las cuentas…

Será interesante ver si no hubo cumplimento con los parámetros. Entendemos que hay un proceso político que se puede dar en el Congreso y puede tener consecuencias para los hacedores de política fiscal. También debería haber medidas correctivas, de ajuste a la política fiscal, que conlleven a la convergencia hacia las metas de mediano y largo plazo.

En el Plan Financiero la estimación de recaudo de impuestos es alta de nuevo, ¿volveremos a repetir la dinámica de 20204?

Creemos que existe el riesgo de sobreestimar los ingresos, dados nuestros supuestos macroeconómicos para el país, lo cual conllevaría a recortes o congelamiento de gastos. No es lo ideal.

El Gobierno le apunta a una recuperación económica que le permita recaudar más, ¿ustedes la anticipan también?

Puede haber una normalización de ciertas dinámicas, como el impuesto de renta, e incluso mejoras en el recaudo de los ingresos a raíz de la recuperación de la economía que vimos en 2024 y la inversión en mecanismos que le permitan a la DIAN por ejemplo, combatir el tema de la evasión.

¿Cómo ven la estimación de déficit fiscal del Gobierno para este año?

Este año, el déficit fiscal debería estar nuevamente por encima del 5 % del PIB para el Gobierno central, que sigue siendo un nivel alto. Sobre todo, es un nivel que todavía hace difícil pensar en la estabilización de los números de deuda, teniendo en cuenta que el país puede ser susceptible a choques que afecten el crecimiento económico, como el costo de endeudamiento y la carga de los intereses, o el tipo de cambio.

¿Y cómo analizan el que la deuda se mantenga en niveles altos?

Como se estima que la carga de la deuda subió a un nivel el año pasado cercano al 60 % del PIB, todo depende de qué medidas se deben tomar en los próximos años para que haya una convergencia a niveles ancla del 55 % del PIB. Eso no se discutió a fondo en la presentación del Plan Financiero.

¿Consideran recomendable que el Gobierno tramite una reforma tributaria?

Tendremos que entender bien los tiempos en los que se podrían materializar los ingresos adicionales que espera el Gobierno y, sobre todo, si realmente beneficiarían las cuentas fiscales este año. También son muy importantes los contrapesos institucionales: la concesiones que se hagan, el voto en el Congreso, la determinación de las cortes…

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias