Minutas BanRep: Incertidumbre en finanzas públicas reduce el margen para bajar tasas como quiere Petro

A este hecho se suma, como en las últimas sesiones, el comportamiento de la inflación, que interrumpió su tendencia decreciente desde noviembre

Minutas BanRep

Las minutas de la más reciente Junta Directiva del , el pasado lunes 31 de marzo, advierten que el contexto de incertidumbre que rodea las finanzas públicas del país constituye un factor de peso que aumenta el riesgo país, y reduce el margen de maniobra de la política monetaria.

Recomendado: El mensaje de independencia que mandó el Banco de la República tras mantener las tasas de interés

Particularmente, los codirectores citaron el importante aumento del déficit del Gobierno Central en 2024 y las dificultades financiamiento del presupuesto de 2025 como una de las razones por cuales dejaron la tasa de interés inalterada en 9,5 %.

De acuerdo con lo consignado en las minutas, los codirectores insistieron en que una señal clara que despeje las preocupaciones sobre la viabilidad de las finanzas públicas y asegure el cumplimiento de la regla fiscal mejoraría la confianza de los mercados y abriría espacios importantes para el relajamiento de las tasas.

A este hecho se suma, como en las últimas sesiones, el comportamiento de la inflación, que interrumpió su tendencia decreciente desde noviembre, y de las perspectivas de este indicador, cuyas lecturas recientes superan lo esperado algunos meses atrás.

Esto se atribuyó al incremento del salario mínimo en varios puntos por encima de la inflación observada y de la productividad, el comportamiento futuro de la tasa de cambio, los impactos de los aumentos de aranceles en el comercio global, los choques de oferta que podrían afectar el precio internacional de los alimentos y las disposiciones en materia de los ajustes en los precios de algunos bienes y servicios regulados, en especial en el sector del gas.

Las minutas concluyen que la mayoría de los codirectores expresó su deseo por poder continuar reduciendo la tasa de interés de política, aunque consideran que en las circunstancias actuales no se reúnen las condiciones requeridas para ello.

“Sostienen que una decisión de esa naturaleza podría traducirse en presiones inflacionarias que irían en contravía del cumplimiento de la meta de inflación y conllevar, incluso, a tener que incrementar la tasa de interés posteriormente ante una pérdida de credibilidad de la política monetaria y un desanclaje de las expectativas de inflación”, anotaron.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias