MinHacienda reconoce que usar plata de megavías para otros proyectos requiere acuerdos con contratistas

El funcionario dijo que conseguir estos recursos requiere de "un procedimiento adicional de renegociación de los contratos".

Compártelo en:

El ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, reconoció que usar plata de megavías para otros proyectos requiere acuerdos con los concesionarios que las tienen a cargo.

La declaración se da una semana después de que el presidente Gustavo Petro planteara que usaría los recursos de vigencias futuras que actualmente están en fiducias u otros productos financieros, pero que aún no se pueden ejecutar en las grandes iniciativas.

De acuerdo con el jefe de Estado, en el más reciente Consejo de Ministros, “existen $8 billones del Gobierno guardados en los bancos en fondos de fideicomiso, para soportar la contratación con los concesionarios dueños de peajes, de las llamadas 4G y 5G”.

Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro ha intentado en varias ocasiones tomar los recursos de vigencias futuras de grandes obras de . Foto. Presidencia.

Y añadió que parte de estos dineros permitirían enfrentar la fiebre amarilla, por medio de la compra y aplicación de hasta 14 millones de dosis vacunas.

¿Qué dijo el MinHacienda de usar plata de megavías para otros proyectos?

A pesar de lo anterior, el ministro Ávila anotó que esto no se puede hacer de la noche a la mañana y requiere de “un procedimiento de adicional de renegociación de los contratos”, según sus declaraciones en W Radio.

Eso sí, también señaló: “Lo que se está planteando es qué tan viable fue la colocación de esos recursos en las fiducias si los proyectos no tenían suficiente viabilidad”.

El ministro de Hacienda citó el caso de la vía Mulaló – Loboguerrero, la cual, si bien fue contratada hace 10 años, no ha comenzado obras debido a la demora en la entrega de una licencia ambiental.

Mulaló Loboguerrero obras Covimar
Estas son las obras que se deben hacer en el Mulaló – Loboguerrero en el Valle del Cauca. Imagen: Covimar

Por esta iniciativa, que está a cargo de una filial de Corficolombiana, avanza en la actualidad un tribunal de arbitramento, que definirá qué sucederá con los trabajos. La última palabra se dará en un laudo, que decidirá si el contrato sigue o se liquida.

Por lo pronto, para este megaproyecto 4G, la Nación ha destinado $1,8 billones, pero por el largo tiempo que han permanecido en una fiducia, los recursos ya van en $2,2 billones.

Con esto en mente, el titular de la cartera dijo que “no tiene sentido que el país en la estrechez fiscal que está viviendo mantenga un volumen tan grande de recursos que no se están utilizando”.  

Y cerró diciendo: “Obviamente, para hacer ajustes en la programación y en la reutilización de estos recursos se requieren acuerdos y convenios con las empresas contratistas”.

Con esto, el gobierno Petro le da la razón a la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), en el sentido de que usar plata de megavías para otros proyectos requiere acuerdos con contratistas.

Según el gremio, los recursos de las vigencias futuras giradas a las fiducias se encuentran ejecutados, por lo cual “jurídicamente no es posible destinarlos a otros sectores o usos, como lo ha planteado el Gobierno”.

Y afirmó que en el caso de Mulaló – Loboguerrero, los recursos hoy están a cargo de la (ANI) y es el Ejecutivo el que “tiene que decidir entre hacer la obra a precios de hoy o liquidar el contrato”.