El ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo hoy que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no suspendió la línea de crédito flexible para Colombia.
Recomendado: Fondo Monetario Internacional suspende Línea de Crédito Flexible a Colombia
De esta manera, aseguró que la línea con el FMI se encuentra «en revisión» a la espera de que el Gobierno Nacional publique en junio la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
En una entrevista con la W Radio, Ávila dijo que el Gobierno no tiene contemplado utilizar esta línea de crédito dentro de su estrategia de endeudamiento y recordó que se trata de un préstamo a plazos muy cortos que en su momento se utilizó para atender los gastos de la pandemia y que en la actualidad el Gobierno está cubriendo en alrededor de $20 billones.
Respecto a la posibilidad de hacer recortes en el presupuesto, señaló que usará «todas las opciones de política fiscal que sean necesarias» en una coyuntura como la actual, donde el ambiente global es complejo y volátil, y reconoció que necesariamente habrá contracciones, aunque queda un margen de acción para recortar el reducir público sin tocar políticas sociales estratégicas.
El funcionario aseguró que hay que considerar las posibilidades de un ajuste en las políticas de gasto, estructurar «estrategias que mejoren los ingresos» y hacer operaciones de endeudamiento.
«Estamos evaluando de qué magnitud serían estos ajustes en algunas áreas de gasto; sin embargo, queremos presentar una propuesta estructurada con miras a la reunión de junio y a la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)», dijo Ávila.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, aunque analistas han hablado de un recorte necesario de $40 billones, estas cifras no tienen en cuenta las posibilidades de generar nuevos ingresos que mejoren las finanzas nacionales ni las mejoras significativas en el recaudo.
Las cifras de la DIAN «están teniendo mejoras significativas y en ese sentido creemos que las exigencias para equilibrar el déficit fiscal van a ser un poco menores«.
Finalmente, destacó que el gasto primario se ha venido ajustando y pasó de estar cerca del 20 % del PIB al 18 % en la actualidad, un cambio que sería indicador del ajuste que ha tenido que hacer el Gobierno. «El esfuerzo fiscal ha sido el equivalente a haber tenido que atender el costo total de la pandemia, porque quien pago la pandemia no fue el gobierno anterior», lamentó.