MinHacienda de Colombia alista decreto que podría dejar hueco de ingresos en 2026 e impactaría al próximo gobierno

Los analistas han advertido que esta medida dejaría con menores ingresos tributarios al gobierno el próximo año, al término del mandato de Petro

Compártelo en:

El de Colombia publicó un borrador de decreto que modifica las tarifas de autorretención y bases mínimas para practicar retención en la fuente, lo que se traduce en recaudar impuestos por anticipado.

Esta decisión se justifica, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en «las mejores condiciones económicas generales y particulares, las adecuadas condiciones de liquidez del aparato productivo y las brechas significativas entre autorretenciones e impuesto a cargo en varios sectores económicos«.

Sin embargo, los analistas han advertido que esta medida dejaría con menores ingresos tributarios al gobierno el próximo año, justo cuando termina el mandato de Gustavo Petro.

«Esta decisión es muy peligrosa para el siguiente gobierno en 2026, que verá inevitablemente menos ingresos de impuestos (en parte por el cambio que propone el decreto), y los problemas estructurales fiscales y de caja. No es una buena idea», dijo el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo en su cuenta de X.

Por su parte, el presidente de ANIF señaló que, aunque aumentar las retenciones en la fuente puede ayudar a solventar el problema de caja del Gobierno, también redundará en una caída de ingresos fiscales en un futuro. “Además, una mala calibración puede afectar la liquidez y estabilidad financiera de las empresas”, dijo.

Algo similar sucedió en 2024 por cuenta de una medida de anticipos de renta que se tomó en 2023 y que fue incluida en la reforma tributaria de 2022 para mejorar los ingresos del Gobierno. Como consecuencia, el año pasado, el recaudo fue menor al histórico porque en la vigencia anterior ya se habían recibidos pagos con antelación.

Un informe de ANIF estimó que el efecto de los anticipos fue importante, pues condujo a que el recaudo en materia de renta aumentará más que la actividad económica, pero dijo que no se le puede atribuir a este la totalidad de caída del recaudo.

El proyecto de decreto insiste en que, por ley, el Gobierno Nacional puede establecer porcentajes de retenciones en la fuente con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios.

Lo cierto es que, al igual que en 2024, el Ejecutivo deberá sortear este año un desbalance fiscal en sus cuentas por cuenta de un ambicioso plan de gastos y un recaudo tributario que, aunque ha sido mejor que el de 2024 en el primer trimestre, se mantiene por debajo de las proyecciones del Plan Financiero.

Analistas independientes, firmas calificadoras, organizaciones internacionales e incluso las estadísticas oficiales vienen advirtiendo un alto nivel de endeudamiento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), que para 2024 fue del 60 % y para 2025 superaría dicha cifra, según las proyecciones incluso del Gobierno.

Por ahora, el Ministerio de Hacienda se encuentra recibiendo comentarios de la ciudadanía hasta la medianoche del 25 de abril.

Scroll al inicio