Ministra de Comercio y delegados de Petro viajan para negociar aranceles con Gobierno Trump

En 2024 EE.UU. representó el 29,8 % de las exportaciones de Colombia al mundo

Compártelo en:

La ministra de Comercio encargada de Colombia, Cielo Rusinque, se reunirá este jueves 24 de abril en Washington con el representante comercial de Estados Unidos (EE. UU.), Jamieson Greer, para avanzar en las negociaciones respecto al arancel de 10 % que actualmente aplica para los productos colombianos en ese país.

El Ministerio viene conversando con el gobierno Trump desde el pasado 11 de abril cuando se enviaron las dos primeras cartas de intención para avanzar en el diálogo sobre el tema comercial.

“Desde el Ministerio estamos adelantando esfuerzos para en esta coyuntura una relación más balanceada que nos perita repensar nuestra política comercial en función de un mutuo beneficio entre nuestras naciones”, afirmó recientemente.

Para la ministra encargada, “desafortunadamente, las nuevas medidas generan incertidumbre para el sector empresarial y exportador a EE. UU., especialmente los aranceles de acero y aluminio fueron elevados a 25 % y se extendieron a nuevos productos, afectando el principal producto agroindustrial de Colombia a ese país, marcos de puerta y ventanas de aluminio cuyas exportaciones alcanzaron US$567 millones en 2024”, explicó Rusenque recientemente.

Recomendado: Gobierno Petro radica hoy cartas para negociar aranceles de Trump

Fue enfática en que el país no representa una amenaza para la seguridad nacional de EE. UU., pues participa únicamente con el 0,6 % de las importaciones totales de acero y aluminio de EE. UU.

“Sin embargo, los aranceles que han venido creciendo desde 2018 han causado una caída de las exportaciones de 56 % a 2024 causando un grave perjuicio al sector que genera 88.000 empleos y que tiene a EE. UU. como principal mercado de exportación (72,1 %)”. agregó.

Lo que busca negociar Colombia con EE. UU.

En el ámbito agrícola, la ministra ha venido diciendo que Colombia necesita un avance en las admisiones sanitarias. “Mientras EE. UU. pude acceder a Colombia con todos sus productos, Colombia puede ingresar a EE. UU. con 108, dejando por fuera varios de interés. Un ejemplo claro es la carne y el pollo que ingresan a nuestro mercado, pero Colombia aún no cuenta con acceso. EE. UU. también podría mostrar gestos de buena voluntad para el mercado colombiano”.

“Es clave aprovechar las oportunidades en EE. UU. que se generan con esos aranceles que también están siendo impuestos a otros países y que también generan competitividad a los productos colombianos”, dijo.

Y recalcó que “nuestra intención por seguir trabajando en un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo. Asimismo, de seguir fortaleciendo las capacidades internas junto a los productores, gremios y Estado para aumentar la presencia de productos colombianos en los principales mercados internacionales para promover el desarrollo rural”.

 En 2024 EE.UU. representó el 29,8 % de las exportaciones de Colombia al mundo, el 31,6 % de las exportaciones no minero energéticas y el 25,7 % de las importaciones. Entre enero de 2025 mantuvo una participación similar en materia de exportaciones 26,7 % de las totales y 33,7 % de las no minero-energéticas.

Scroll al inicio