La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer este lunes que en la llamada que realizó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado miércoles 16 de abril, no se concretaron acuerdos especÃficos sobre los recientes gravámenes.
Los mandatarios estaban abordando la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas de acero, aluminio y productos automotrices, que habÃan sido anunciados entre las primeras medidas comerciales de EE. UU. contra el mundo.
A pesar de no llegar a un consenso, Sheinbaum recalcó que su administración presentó argumentos sólidos en defensa de la industria mexicana: “En el caso del acero y aluminio, planteamos que nosotros somos deficitarios; es decir, Estados Unidos exporta más a México de lo que México exporta a Estados Unidos».
Sumado a esto, la mandataria mexicana insistió en que los productos dentro del T-MEC (Tratado México, EE. UU. y Canadá) debe mantenerse el esquema de cero aranceles, y que solo deberÃan revisarse aquellos que están fuera de este bajo la figura de nación más favorecida, como lo establece la Organización Mundial del Comercio.
Recomendado: Trump frena por un mes aranceles a México tras acuerdos con gobierno de Sheinbaum
En la comunicación oficial del Gobierno mexicano no se mencionó algo puntual sobre el sector de vehÃculos, para el que también aplicarÃa una medida comercial de Estados Unidos en su contra.
En 2024, México exportó alrededor de US$475.000 millones en todos bienes a Estados Unidos, lo que representó más del 80 % del total de las ventas mexicanas en el exterior.
El año pasado, Estados Unidos importó aproximadamente 3,8 millones de toneladas de acero desde México. En el mismo año, México exportó cerca de 105.000 toneladas de aluminio a ese paÃs.
Aranceles suspendidos a México
En marzo la administración de Trump frenó por un mes la entrada en vigor de los aranceles a México, hasta el 2 de abril, por lo que desde el 3 de abril ya empezaron a funcionar los gravámenes.
La exención -que duró un mes- se aplicó a los bienes que cumplÃan con el T-MEC, cubriendo aproximadamente 50 % de las exportaciones mexicanas.
A pesar de que Trump siguió en firme con los aranceles a México (asà como Canadá, su otro principal socio comercial), estos dos paÃses fueron los únicos que no se tuvieron en cuenta, posteriormente, para la aplicación de un arancel recÃproco.
Asà las cosas, mientras que más de 200 paÃses sintieron la medida que empezaba con un impuesto mÃnimo de 10 %, México y Canadá estuvieron exentos por los gravámenes que ya se les habÃan aplicado anteriormente.
—