El megaproyecto de más de $4 billones para construir un nuevo aeropuerto en Cartagena

Será el primer aeropuerto construido desde ceros en 50 años y permitirá recibir vuelos transoceánicos.

Nuevo aeropuerto de Cartagena en Bayunca
La terminal aérea estará ubicada en la zona de Bayunca, a las afueras de Cartagena. Imagen: Odinsa Aeropuertos

Odinsa entregó detalles del de más de $4 billones para construir un nuevo aeropuerto en Cartagena, su segunda gran apuesta para este tipo de infraestructuras en Colombia.

Se trata de una terminal de pasajeros cuatro veces más grande que la actual y que contará con una pista de 3.100 metros capaz de recibir vuelos transoceánicos.

La iniciativa está diseñada para transformar la conectividad de la región y fortalecer su papel como destino turístico y de negocios de talla mundial.  

Nuevo aeropuerto de Cartagena en Bayunca
El nuevo aeropuerto podrá movilizar hasta 17 millones de pasajeros al año. Imagen: Odinsa Aeropuertos

Se espera que este megaproyecto de más de $4 billones para construir un nuevo aeropuerto en Cartagena tenga la capacidad de movilizar hasta 17 millones de pasajeros al año.

Con lo anterior, el Caribe colombiano tendrá obras de gran calado y podrá aumentar su competitividad en materia turística, económica y comercial.

“El Nuevo Aeropuerto de Cartagena ha sido concebido para atender el creciente flujo de pasajeros y fortalecer la conectividad internacional”, explicó Odinsa Aeropuertos, plataforma en la que Macquarie Group también participación.

Detalles del megaproyecto de más de $4 billones para construir un nuevo aeropuerto en Cartagena

Entre las principales características que tendrá el nuevo aeropuerto de Cartagena, que estará ubicado en el sector de Bayunca, se encuentran aspectos como una capacidad más amplia frente a la actual y la conexión con otras plataformas del Caribe.

Render Ciudadela Aeroportuaria de Cartagena - aeropuerto de Bayunca
La iniciativa privada se construiría a solo media hora del centro histórico de Cartagena. Imagen: ANI

Así se detalla en los siguientes puntos:

  • Pista de 3.100 metros: permitirá la operación de aeronaves de fuselaje ancho, facilitando rutas transoceánicas y nuevas conexiones con Europa y Norteamérica.
  • Terminal de pasajeros de 103.630 m²: cuatro veces el tamaño del actual, con una capacidad inicial para 17 millones de pasajeros anuales y posibilidad de expansión hasta 40 millones.
  • 16 puentes de abordaje y 25 posiciones de parqueo para aeronaves comerciales: facilitarán la operación simultánea de múltiples vuelos internacionales.
  • Tecnología avanzada: optimizará procesos migratorios y de seguridad, mejorando la experiencia del pasajero y atrayendo nuevas aerolíneas.
  • Ubicación estratégica: a solo 30 minutos del centro histórico, con acceso por la Vía al Mar y la Vía de La Cordialidad, principales arterias de la ciudad.

“Este proyecto posicionará a Cartagena como un centro turístico y de negocios de primer nivel, elevando su competitividad frente a aeropuertos internacionales como Panamá-Tocumen y Lima”, afirmó la compañía.

Y explicó que su “diseño sostenible refuerza el atractivo para aerolíneas que buscan operar en aeropuertos con bajo impacto ambiental”.

Odinsa y Macquarie
Odinsa y Macquarie hacen parte de la plataforma Odinsa Aeropuertos. Foto: Odinsa y Macquarie

El megaproyecto representa una inversión de US$1.000 millones, equivalentes a más de $4 billones, que será financiada al 100 % con capital privado mediante una alianza público – privada (APP).  

Lo anterior, también permitirá crear 21.000 empleos directos, 16.000 indirectos y 35.000 inducidos, impactando sectores como turismo, construcción, logística y servicios.

Competitividad y nuevas obras en la región

De igual forma, Bolívar verá fortalecida su competitividad y se prevé que la nueva terminal de Bayunca se integre con el puerto de Cartagena, impulsando la multimodalidad y las exportaciones.

Al mismo tiempo, se espera atraer nuevas aerolíneas y rutas internacionales, tal y como viene pasando con el aeropuerto Rafael Núñez que sirve hoy para la Heroica. Eso sí, el aeropuerto no será lo único que se intervenga en medio de este megaproyecto de Odinsa y Macquarie Group.

Se rompió récord en turismo en Colombia: llegaron 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024
Con esta iniciativa, Cartagena podría recibir vuelos transoceánicos y nuevas rutas de todo el mundo. Imagen: Cortesía OxoHotel.

Según las empresas, también se contemplan desarrollos adicionales en varias áreas de la zona de influencia del mismo.

Entre estas, mejoras en la Vía al Mar y la Vía de La Cordialidad, así como la implementación de transporte público eficiente para llegar y salir del nuevo aeropuerto.

Igualmente, habrá una expansión de la hotelera y creación de centros de convenciones y eventos, y una modernización del parque industrial y desarrollo de zonas francas para potenciar el comercio exterior.

Todo lo anterior, según las compañías, irá de la mano con diversos planes de crecimiento urbano sostenible en áreas aledañas al futuro aeropuerto.

Actualmente, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) avanza en la evaluación de los estudios de factibilidad presentados por Odinsa Aeropuertos, con el fin de dar su veredicto sobre si la iniciativa privada es viable o no.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias