En medio del plan para reactivar la economÃa, Colombia adjudicará megaobras por $18 billones, que prometen darle una nueva cara a la infraestructura del paÃs.
Al frente de estas iniciativas está la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que prepara motores para abrir cinco nuevas concesiones.
¿Cuáles megaobras adjudicará Colombia en 2024?
Las megaobras que adjudicará Colombia en 2024 incluyen tres carreteras, un aeropuerto y un ferrocarril, de acuerdo con información enviada por la entidad a Valora Analitik.
Y, para lograrlo, se prevén inversiones por unos $18 billones, que estarán a cargo del sector privado y el Estado.
Asà las cosas, en Colombia, se viene la construcción de tres iniciativas viales, que complementarán las actuales vÃas 4G y 5G.
VÃa concesionada entre Pasto y Popayán
Una de las más avanzadas es el corredor El Estanquillo – Popayán, que hace parte de la vÃa Pasto – Popayán, donde hace un año se presentó la crisis de Rosas, Cauca.
Esta última dejó incomunicado el centro con el sur de Colombia y, con esta asociación público – privada (APP) se pretende superar definitivamente los problemas de la vÃa Panamericana.
La megaobra que adjudicará Colombia en 2024 tendrá un valor total de $7,8 billones, que permitirá intervenir 101 km, entre los cuales se encuentran 18 km de túneles y otros 17 km de viaductos.
De allà la complejidad de su intervención, asà como las elevadas inversiones que se prevén realizar en el corredor, que tendrá una concesión a 29 años.
Villeta – Guaduas, una deuda histórica
De forma paralela, se adjudicará un proyecto que es considerado como una deuda histórica en Colombia: el tramo Villeta – Guaduas, que hace parte de la vÃa Bogotá – MedellÃn.
Este es uno de los pocos segmentos que hacen falta para conectar en doble calzada a las dos principales ciudades del paÃs, y ahora se pretende licitar vÃa concesión.
De acuerdo con la ANI, la iniciativa tendrá inversiones por unos $6,9 billones, que permitirán construir la nueva carretera entre Villeta y Guaduas, que tiene 18 km y quedó pendiente de la antigua Ruta del Sol 1.
Adicionalmente, el contratista ganador deberá mantener el tramo desde Guaduas y El Korán, donde los vehÃculos se conectan a la Troncal Magdalena (antigua Ruta del Sol 2).
Asà las cosas, en total se intervendrán 82 km, incluyendo 1,9 km de túneles -entre nuevos y existentes- y 10,8 km de puentes.
Nueva concesión en la salida de Bogotá por la Calle 13
De otro lado, la ANI pretende adjudicar una nueva concesión para la salida de Bogotá por la Calle 13, desde la localidad de Fontibón hasta Facatativá y la zona de Los Alpes, cerca al municipio de Albán.
Actualmente, este corredor está concesionado, pero con las megaobras que adjudicará Colombia en 2024 se pretende culminar parte de los trabajos que no se ejecutaron.
Entre estas, la variante Cartagenita y la segunda calzada Cartagenita – Facatativá, conectando municipios al occidente de Bogotá y garantizando el mantenimiento y operación del corredor.
Para este proyecto de 38 km se destinarán $300.000 millones, que serán puestos por un empresario o grupo de empresas, al tratarse de una iniciativa privada. Y, por ende, sus pagos se harán vÃa peaje.
Primera gran concesión férrea: La Dorada – Chiriguaná
Sumado a los proyectos carreteros, el gobierno Petro busca sacar adelante la primera gran concesión férrea en Colombia, después de varias décadas de abandono de este modo de transporte.
Se trata de La Dorada – Chiriguaná, que también se conoce como Corredor Férreo Central y es considerado como la columna vertebral de la reactivación de los trenes.
A largo plazo, permitirá conectar los puertos del Caribe con el centro de paÃs y reducir hasta en un 26 % el costo de transporte de carga.
Sus inversiones totales sumarán $2,6 billones, que se distribuirán a lo largo de 10 años que durará la concesión y bajo la cual se desarrollarán cerca de 350 intervenciones nuevas.
Actualmente, la megaobra se encuentra en prepliegos y espera ser adjudicada en el segundo semestre de este año.
Ampliación del aeropuerto de San Andrés
La lista de proyectos que se adjudicarán en 2024 la cierra el aeropuerto de San Andrés, cuya infraestructura será ampliada para mejorar la conexión de la isla con Colombia y el mundo.
Al igual que el corredor de la Calle 13, esta megaobra se hará como iniciativa privada, lo que implicará que una o varias firmas la ejecuten con sus recursos.
Con estos, se construirá una nueva terminal de 15.740 m2 de la plataforma comercial y el desarrollo de un parqueadero de 11.683 m2, que incluyen edificios de apoyo a la operación.
En total, se invertirá poco más de $1 billón y se prevé que la concesión se extienda por 30 años.