Cinco fueron las megaobras que el gobierno de Gustavo Petro prometió adjudicar en 2024, pero que no logró por diversos factores de tiempo, decisiones administrativas o procesos licitatorios fallidos.
Se trata de tres proyectos carreteros, uno férreo y uno aeroportuario que estaban previstos para quedar entregados, de acuerdo con información enviada a Valora Analitik a inicios del año pasado.
¿Cuáles son las megaobras que el gobierno Petro prometió adjudicar en 2024 y no logró?
En ese entonces, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) confirmó el listado de iniciativas que saldrÃan a contratación, incluyendo las vÃas TimbÃo – Estanquillo, Villeta – Guaduas y Bogotá – Fontibón – Los Alpes, asà como el tren La Dorada – Chiriguaná y el aeropuerto de San Andrés.
A pesar de lo anterior, ninguna fue adjudicada durante 2024 y el paÃs tendrá que esperar unos meses más para ver las obras de algunos de estos proyectos de infraestructura.
Aeropuerto de San Andrés
La megaobra que mayor avance tuvo fue la modernización del aeropuerto de San Andrés, con la que se pretendÃa invertir más de $1 billón. Para esta, la ANI abrió un proceso licitatorio y allà pujaron tres importantes grupos empresariales: SP Ingenieros, CSS Constructores y Termotécnica Coindustrial del Grupo Ethuss.
Sin embargo, ninguna se quedó con el contrato de concesión. La primera desistió de participar en el proceso, la segunda dejó de presentar la garantÃa de seriedad de su oferta y la tercera fue descartada por hacer una propuesta que no alcanzó lo pedido por la entidad contratante.
Con lo anterior, la modernización del aeropuerto de San Andrés quedó en veremos y a la espera de que otro privado presente una nueva iniciativa y esta sea evaluada por el Gobierno Nacional.
Ferrocarril La Dorada – Chiriguaná
Otra de las megaobras que el gobierno Petro prometió adjudicar en 2024 y no logró fue la primera APP férrea para el corredor entre La Dorada y Chiriguaná. En julio, el Gobierno abrió la licitación y pretendÃa dejarla entregada antes del 31 de diciembre. No obstante, en más de cuatro ocasiones aplazó su cronograma y, por ende, la dejó para el primer bimestre de 2025.
De acuerdo con la ANI, estas decisiones se tomaron para garantizar los recursos del megaproyecto de $3,4 billones, pero también para que los privados hicieran sus propuestas y hubiera una amplia participación en el proceso.
Asà las cosas, si todo sale bien, los empresarios tendrán hasta este 8 de enero para presentar sus propuestas formales ante la entidad y asà confirmar su postulación en la licitación.
Una vez esto se concrete, comenzará la puja por el proyecto férreo de más de 500 km, que busca ampliar el movimiento de carga entre el centro del paÃs y los puertos del Caribe, y que podrÃa conocer su adjudicatario hacia mediados de febrero.
Estanquillo – Popayán
A estas iniciativas se sumará otra APP carretera, que debÃa haberse adjudicado en 2024, pero que ahora se espera concretar en 2025. Se trata del corredor El Estanquillo – Popayán, que hace parte de la vÃa Panamericana en el sur de Colombia.
Para este, la ANI publicó en noviembre los prepliegos de la licitación por $7,6 billones con la que se pretende entregar la concesión a 20 años.
Si todo sale bien, el ganador se conocerá en octubre de este año y a partir de ese momento comenzará el tiempo en el que deberá conseguir permisos ambientales, sociales y prediales para arrancar las obras.
Una vez esto se logre, se deberán realizar las grandes intervenciones en la región, que incluyen 14 túneles, 116 puentes vehiculares, 12 puentes peatonales y cinco intersecciones nuevas a nivel y desnivel.
Villeta – Guaduas
Este año también deberá definirse el futuro de uno de los proyectos de infraestructura más esperados por los colombianos: la conexión entre Villeta – Guaduas – El Korán.
En su momento, este corredor fue adjudicado en el contrato de la Ruta del Sol 1, pero quedó pendiente un tramo de 18 km que hoy en dÃa genera un cuello de botella para entrar y salir de Bogotá y el centro del paÃs hacia los puertos del Caribe.
Con esto presente, la ANI priorizó su construcción e incluso ya radicó ante el Ministerio de Hacienda la solicitud de concepto de no objeción sobre las condiciones financieras y de riesgos contingentes de esta iniciativa pública. Este trámite le permitirá a la entidad abrir la licitación en 2025 y adjudicarla al cierre de año o comienzos del 2026.
Por lo pronto, ya está confirmado que el proyecto incluirá una nueva vÃa de 18 km entre Villeta y Guaduas, y la rehabilitación de la doble calzada existente entre Guaduas y El Korán, y de la vÃa actual de Villeta a Honda.
Nueva concesión Bogotá – Facatativá
Finalmente, el gobierno Petro esperaba sacar una nueva concesión para la salida de Bogotá por la Calle 13, luego de que se venciera la que estaba vigente desde hace décadas.
En su momento, el plan apuntaba a firmar un nuevo contrato de este tipo para continuar los dos grandes trabajos que quedaron pendientes -el tercer carril de Bogotá a Mosquera y la variante de Cartagenita- y seguir con el mantenimiento rutinario de la carretera.
A pesar de lo anterior, la decisión del Ministerio de Transporte fue no retomar el modelo de APP para esta vÃa y en su lugar dejarla en manos del Instituto Nacional de VÃas (InvÃas).
Eso sÃ, los trabajos no se harán mediante la obra pública tradicional, sino con un esquema que ya se ha aplicado en otras iniciativas, como VÃas del Samán y La Cigarra.
Lo anterior, le permitirá a la entidad tomar recursos futuros y usarlos en el presente, como una especie de vigencia futura que se paga con el recaudo de los peajes.