Entrevista | Las megaobras que el gobierno Petro busca licitar o dejar listas para contratar en 2025 y 2026

Ferney Camacho, director de Infraestructura del MinTransporte, habló con Valora Analitik tras un evento de la CCI en Bogotá.

Fotos: ANI y Valora Analitik

En una entrevista con Valora Analitik, Ferney Camacho, director de del Ministerio de Transporte, entregó detalles de las megaobras que el gobierno Petro busca licitar o dejar listas para contratar en 2025 y 2026.

El funcionario habló con este medio tras su presentación en el IV Jornada de Economía e Infraestructura, realizado esta semana por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

Según Camacho, además del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, hay diversos proyectos que quedarán adjudicados entre este y el próximo año. Así mismo, otra iniciativas se dejarán estructuradas para que el próximo gobierno inicie los procesos de licitación respectivos.

Ferney Camacho del Ministerio de Transporte
Ferney Camacho, director de Infraestructura del Ministerio de Transporte. Foto: Cortesía

A continuación, el diálogo del director de Infraestructura del MinTransporte con Valora Analitik.

¿Cuáles son las megaobras que el gobierno Petro busca licitar o dejar listas para contratar en 2025 y 2026?

Tenemos en el radar tres proyectos estratégicos en estructuración desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Uno es Villeta – Guaduas, el cual, según el cronograma, debemos abrir el proceso de licitación y adjudicación de aquí al segundo semestre del 2025.

Es un proceso que está por el orden de $7,6 billones para casi 140 km de longitud e incluye construcción de doble calzada de 18 km, rehabilitación de calzada existente y también de la doble calzada actual.

El segundo es El Estanquillo – Popayán, que tiene un poco más 100 km y la idea es construir la segunda calzada de 26 km así como una doble calzada de 62 km. Igualmente, buscamos mejorar las calzadas existentes con una inversión total de más o menos $7,7 billones. Según el cronograma de la ANI, también hacia el segundo semestre del 2025 debemos lograr licitación y adjudicación.

El tercero proyecto que tenemos es la iniciativa privada (IP) Conexión Centro, que es el corredor de Armenia – Pereira – Manizales.

IP Conexión Centro de Odinsa y Macquarie
La IP Conexión Centro será la nueva concesión para el actual corredor de Autopistas del Café. Gráfico: Valora Analitik

Estamos hablando de un proyecto alrededor de 77 km de construcción de segunda calzada, 5,8 km de la variante de Calarcá, 20 intersecciones, 50 km de ciclorruta y 206 km de rehabilitación. Ese es un proyecto que estaría aproximadamente en licitación y adjudicación en el 2026.

En el caso de El Estanquillo – Popayán, la ANI publicó el año pasado los prepliegos. ¿Qué falta para abrir el proceso formal?

Hay algo que se llama comparador público – privado y luego se debe tener aval fiscal. Posteriormente Conpes, Confis, y Conpes de declaratoria de importancia estratégica y aprobación de recursos de las vigencias futuras.

¿Y en el caso de la IP Conexión Centro?

Es un proceso similar, pero en este caso, al ser una iniciativa privada, se debe hacer una evaluación interna desde la Agencia Nacional de Infraestructura, porque en este caso quien motiva el proyecto es el sector privado.

Por ley de APP, el proceso implica que la ANI revise, haga la validación técnica y una vez se cuente con los avales se abriría el proceso, pero en este caso se daría hacia el próximo año.

Autopistas del Café futura Conexión Centro
La nueva concesión para el Eje Cafetero prevé mantener los siete peajes actuales entre Armenia, Pereira y Manizales. Foto: Odinsa

El proyecto complementa en doble calzada la conexión entre Buenaventura y Bogotá y la red regional Caldas – Risaralda – Quindío – Valle del Cauca, y eso se logra con la construcción de 77 km de segunda calzada y los 6 km de la variante y 19 intersecciones.  

¿Se prevé que mantenga los mismos peajes que la concesión actual?

Sí, el proyecto habla de siete peajes.

En otros temas, en su presentación en la CCI aseguró que el MinTransporte dará un avance en el Tren de Cercanías del Valle. ¿Cómo es esto?

Sí, ese primer paso de cumplir los requisitos técnicos está muy cerca de ser superado. Nosotros tuvimos hace poco una reunión con los equipos del Valle del Cauca, con la gobernación, las alcaldías y demás agentes y lo que anunciamos con la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible (UMUS) es que en las próximas semanas se tendría que dar ya el aval técnico.

Este aval es el requisito para que el Ministerio de Hacienda empiece a gestionar y tramitar el aval financiero y constituir los Conpes, y más adelante poder firmar también el convenio de cofinanciación. Esperamos que este año se firme.

¿Cuál es la ruta de este tren de pasajeros?

Conecta a Cali con Yumbo, Jamundí y el aeropuerto en Palmira, pero la priorización son 23 km entre Cali y Jamundí por $10,5 billones. La conexión va entre Cali, por el corredor verde que atraviesa la ciudad y va hasta el municipio de Jamundí, en donde hay un flujo importante y es una zona también de expansión y flujo importante de personas y vehículos.

Render del Tren de Cercanías del Valle del Cauca
Cálculos indican que el Tren de Cercanías del Valle costaría $10,5 billones en su construcción. Imagen: Estructurador TCV

Lo que se pretende generar es esa conectividad intermunicipal entre Cali y Jamundí y esa sería la fase uno, que ya cuenta con factibilidad.

La idea es tener todo el Tren de Cercanías del Valle, pero se divide en fases y la primera es hacia el sur, en Jamundí, mientras que la segunda se ha pensado que pueda ser Cali – Aeropuerto – Palmira y luego en una tercera etapa se haría la conexión hacia el norte, en Yumbo.  

A propósito de esa región, ¿qué pasará con la concesión del aeropuerto que sirve a Cali?

En este momento se está terminando el proceso de concesión del aeropuerto, el cual debe culminar hacia agosto de este año, pero la idea es que nosotros en ese momento pudiéramos tener un nuevo concesionario.

En este momento hay un trámite en DNP que se llama comparador público – privado, que ellos lo deben sacar en los próximos días y, con eso, también seguiría el proceso como en los casos anteriores: Ministerio de Hacienda avanza con el aval fiscal y la aprobación de las vigencias y demás recursos para garantizar el proyecto.

En el evento en que se termine el contrato y no tengamos todavía concesionario, hay una posibilidad, que la tiene que revisar la ANI, para lograr un otrosí y así empatar la concesión actual con la adjudicación del nuevo concesionario.

En materia de aeropuertos, ¿cómo va el proceso para construir Aerocafé?

Este es un proceso que se ejecuta desde la región, desde la Unidad Gestora Aerocafé y nosotros como Gobierno Nacional lo que hicimos fue cumplir un compromiso de transferencia de recursos que se tenían en una fiducia.

Render del aeropuerto del Café (Aerocafé)
El megaproyecto de Aerocafé está pensado para construirse en la zona de Palestina, Caldas. Foto: Aerocafé.

Así mismo, emitimos el Conpes de declaratoria de proyecto estratégico y dimos el aval técnico desde el Ministerio de Transporte, en coordinación con la Aeronáutica Civil, el DNP y el Ministerio de Hacienda.

Por su parte, ellos ya están en función de los procesos y procedimientos para garantizar las licitaciones del lado aire, que es la fase uno, por $700.000 millones.

¿Y qué pasará con el Tren del Caribe, del que tanto se ha hablado en las últimas semanas?

Se está evaluando la posibilidad de financiar la factibilidad desde el Gobierno Nacional, ahora que ya se cuenta con la prefactibilidad.

¿Qué está pensando el Gobierno para sacar nuevos proyectos, teniendo en cuenta la falta de recursos del Presupuesto?

Tenemos el mecanismo de Obras por Impuestos y Sistema General de Regalías, teniendo en cuenta que contamos con un presupuesto muy ajustado, en donde el 80 % del recurso de inversión se va para cubrir las vigencias futuras de los proyectos que están actualmente en marcha.

Eso nos deja con un cupo muy corto y a lo que podemos acudir con los entes territoriales es a fuentes de financiación de proyectos a través de regalías y Obras por Impuestos.

Logo obras por impuestos
El mecanismo de Obras por Impuestos busca contratar proyectos de infraestructura a cambio del impuesto de renta de las compañía. Foto: Valora Analitik

En este momento, el recurso de este último, que se llama cupo fiscal y que lo aprueba el MinHacienda con ART (Agencia de Renovación del Territorio) y DNP es de $1,1 billones.

Entonces, nosotros desde el Ministerio de Transporte venimos haciendo una tarea de revisión de proyectos que nos vienen presentando los entes territoriales en compañía de las empresas privadas que finalmente son las que pueden financiarlos con el cruce de su impuesto.

La meta es lograr al menos el 30 % o 40% de ese cupo fiscal y por el otro lado seguimos haciendo una serie de mesas de trabajo con los entes territoriales para que presenten los proyectos al Sistema General de Regalías y la tarea del Ministerio del Transporte es dar el aval técnico.

Ahí se tienen que dar unos conceptos y parte importante de la tarea que tenemos durante este y el próximo año es ayudarles a las regiones a sacar adelante los proyectos.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias