Medidas de MinSalud para la emergencia sanitaria por fiebre amarilla: habrá restricciones para no vacunados

El Gobierno Petro lanzó un paquete de medidas para contener el brote de fiebre amarilla en el departamento del Tolima y regiones de Colombia.

Compártelo en:

El Gobierno de Colombia ha anunciado un paquete de medidas relacionadas con el brote de fiebre amarilla en la zona oriental del departamento del Tolima, en pleno inicio de la Semana Santa.

El anuncio fue realizado en una rueda de prensa encabezada por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, entre otros funcionarios. En el evento, las autoridades explicaron las acciones que se tomarán a corto plazo para frenar la propagación del virus.

El ministro Jaramillo informó que, en respuesta al brote inusitado de fiebre amarilla que afecta principalmente a la región del Tolima desde septiembre de 2024, el presidente Gustavo Petro ha declarado la emergencia sanitaria en Colombia. Esta medida, según el ministro, tiene como objetivo implementar un conjunto de acciones inmediatas para contener la enfermedad.

“En los próximos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enviarán dos millones de vacunas adicionales para reforzar la estrategia de vacunación en el país”, destacó Jaramillo. Esta medida será crucial para asegurar que Colombia cuente con suficientes dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla para cubrir a la población en riesgo.

Recomendado: Fiebre amarilla en Colombia: MinSalud lanza plan frente a padres antivacunas

Vacunación y exigencia de carné para viajes en la emergencia por la fiebre amarilla

Una de las medidas más destacadas es la exigencia del carné de vacunación para aquellos que viajen desde y hacia las zonas de riesgo. “La exigencia de carné de vacunación no solo aplicará para los viajeros que salgan del país, sino también para los que lleguen, especialmente los provenientes de Brasil, un país que ha experimentado brotes recientes de fiebre amarilla”, afirmó el ministro.

La meta del Gobierno es vacunar a cerca de 14 millones de colombianos que se encuentran en áreas de alto riesgo, aunque Jaramillo destacó que los niños menores de 15 años ya han recibido la vacuna como parte del esquema nacional de inmunización, lo que ha evitado la muerte de menores en las regiones afectadas.

El también implementará varias medidas adicionales para contener el brote. Una de ellas será la emisión de una alerta hospitalaria nacional, a través de la cual los gobernadores deberán designar hospitales específicos en sus territorios para atender a los afectados. Además, se podrán elevar las alertas a niveles más graves (de naranja a roja) si es necesario, lo que permitirá un mejor control de los casos y la distribución de recursos médicos.

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deberán coordinar con los equipos básicos de salud y colaborar en la atención de los pacientes, mientras que se pondrá en marcha un control exhaustivo de los vectores de la enfermedad, es decir, la eliminación de criaderos de mosquitos transmisores del virus. Esto incluye la eliminación de aguas estancadas, llantas y otros posibles focos donde los mosquitos puedan reproducirse.

Finalmente, el Ministerio de Salud informó que se desplegarán más de 10.000 equipos básicos de salud, compuestos por más de 80.000 profesionales, para realizar acciones de prevención y atención a nivel local. Estos equipos estarán encargados de realizar labores de sensibilización, vacunación y control del vector en las zonas más afectadas por el brote.

Recomendado: Autoridades de salud en Bogotá hacen llamado urgente a vacunarse contra la fiebre amarilla

El llamado a la calma

En medio de la creciente preocupación por el brote, el ministro Jaramillo hizo un llamado a la calma, asegurando que, a pesar de la emergencia sanitaria, el país cuenta con los recursos necesarios para enfrentar la situación.

«Hay suficientes vacunas y recursos para controlar este brote. El Gobierno está tomando todas las medidas necesarias para proteger la salud de los colombianos», afirmó.

El brote de fiebre amarilla en el Tolima ha llevado al Gobierno de Colombia a declarar la emergencia sanitaria, implementando una serie de medidas para controlar la propagación del virus y proteger a la población.

Con el apoyo de organismos internacionales como la OMS y la OPS, así como el compromiso de las autoridades locales y los profesionales de la salud, se espera que estas acciones ayuden a contener la enfermedad y evitar su expansión.

Scroll al inicio