Las marcas colombianas están marcando tendencia en el mundo de la belleza, en especial el segmento capilar, con la incorporación de ingredientes autóctonos como la cafeína, el extracto de guaraná, el ají, el jengibre y el aloe vera. Esta estrategia responde a las demandas del consumidor moderno que cada vez le apuesta a los productos sostenibles y de origen natural.
De acuerdo con datos de ProColombia, en el primer semestre del año pasado el sector de cosméticos y productos de aseo registró exportaciones por más de US$505 millones. En ese mismo periodo, 462 empresas reportaron ventas al exterior, de las cuales 392 superaron individualmente los US$1.000.
Angelica Quintero, cofundadora de la Poción, destaca que, mientras en los mercados internacionales aún predominan formulaciones basadas en ingredientes sintéticos, las compañías colombianas apuestan por explorar el potencial de activos botánicos locales, adaptando los productos a realidades climáticas y necesidades específicas como la porosidad capilar, el frizz en ambientes húmedos o el daño ocasionado por procesos químicos como tintes y decoloraciones.
“Esta personalización, sumada a la creación de fórmulas sin sulfatos, siliconas ni parabenos, y a la presentación en formatos prácticos y multifuncionales, ha permitido a las marcas colombianas conectar con un consumidor moderno, exigente y cada vez más comprometido con el consumo responsable. Además, la calidad de las fórmulas es de las más valoradas en el mercado, ya que combinan altos estándares científicos con ingredientes naturales de origen local”, aseguró Quintero.
Destacado: Exportaciones de arándanos en Colombia volvieron a crecer en 2024 después de tres años de caídas
La Poción
Un ejemplo de todo lo mencionado es Poción; una marca que tiene presencia en países como Republica Dominicana, Ecuador y Perú, en donde además registró un crecimiento superior al 250 % en el ultimo año.
Entre sus proyecciones para el 2025 se encuentra que el 10 % de sus ingresos provengan del mercado externo, para lo que se están preparando en temas de expansión hacia Honduras, Guatemala y México.
De acuerdo con la directiva de La Poción, uno de los principales aportes de las marcas colombianas a la industria global de la belleza es la promoción del autocuidado, la aceptación de la belleza natural y la personalización como pilares del cuidado capilar. Ya que estas marcas ofrecen soluciones específicas para cada tipo de cabello, a la vez que fomentan un mensaje de empoderamiento para que las mujeres puedan lucir con seguridad y orgullo sus rizos, ondas o cabellos lisos, celebrando la diversidad como un valor esencial de su propuesta.
“Hoy, muchos de estos emprendimientos conquistan nuevos mercados, e inspiran a otras mujeres a emprender, convirtiendo la belleza en una herramienta de transformación económica y social”, añadió la directiva de la Poción.
Según proyecciones de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, se espera que, durante el 2025, el mercado colombiano de productos cosméticos crezca un 6,3 %, impulsado en gran medida por la compra de productos capilares.