En 2015 Felipe Bengoa se interesó en el rescate de obras antiguas como mapas, ilustraciones o planos antiguos de Chile y el mundo para restaurarlos y, posteriormente, convertirlos en obras exclusivas de decoración.
Con el tiempo se transformó y hoy en dÃa es el emprendimiento de Bengoa, llamado Mappin, donde el chileno trabaja de la mano de artistas e ilustradores de Chile y otras partes del mundo para la creación de mapas temáticos. Lea más en la sección emprendedores y emprendimientos.
«Fue un proceso de transformación. Yo comencé vendiendo mapas antiguos de distintas ciudades del paÃs para que la gente pudiera tener una decoración en sus hogares. Al mismo tiempo, yo estaba trabajando en un taller de arte y comencé a conocer un montón de artistas, diseñadores, ilustradores chilenos y comencé a acompañarlos en el desafÃo de reinterpretar la silueta del paÃs, el mapa del paÃs, en distintas temáticas», relata Bengoa en diálogo con Valora Analitik.
Explica que las temáticas podÃan ir desde el estilo gráfico o abstracto o algunas más especÃficas, como las de fauna y flora o de estrellas, entre otras.
«Ahà se fue trabajando en distintas temáticas dependiendo del talento y el trabajo de cada autor, esto fue, en parte, el Proyecto Chile a Mano, asà se llamaba en un inicio. Ahora lo hemos ido ampliando a distintos territorios», dice.
Las redes sociales que ofrece Meta han sido esenciales en el crecimiento de la marca, afirma el fundador de Mappin.
Recomendado: Wayfree provee internet gratuito a Guatemala
«Unas de las maneras que más nos ayudaron desde un principio a mostrar el trabajo y a hacer que creciera la masa del cliente y de artistas que participaban en Mappin fueron Facebook e Instagram, principalmente, ya que son unas herramientas muy visuales y nuestro trabajo es completamente visual. Es muy difÃcil de repente explicarlo y hacer que te imagines el resultado sin ver la obra asà y sin ver el estilo gráfico o el talento del autor que lo hace», subraya Bengoa.
Y agrega: «Ahora el tráfico de nuestra tienda online es principalmente desde las redes sociales, el 55 % de las visitas en el sitio web son de Facebook, directamente. Esto igual incluye todo lo que son promociones pagadas y todo lo que sea remarketing también, pero es imaginar la mitad de las visitas provienen directamente desde Meta«.
El emprendedor relata que una de las primeras decisiones que tomó cuando comenzó con Mappin fue aprender sobre las bases del marketing digital y, dentro de eso, estaba el business manager de Facebook «donde yo controlo los anuncios de Facebook y de Instagram y hago las estrategias de marketing, de compra de promociones, un lanzamiento, etc.».
«Las redes sociales en forma orgánica han sido de gran ayuda también. Porque los productos son muy visuales y al ser estas redes sociales bastante visuales a través de videos, imágenes, en vivos y las historias se puede interactuar mucho con el público y este público ha ido creciendo con el tiempo», destaca.
Recomendado: La Mamá Natural empodera a las futuras madres con el hipnoparto
En lo que refiere al público que llega a Mappin, su fundador explica que es muy diverso, pues los mapas decorativos, que son hechos por artistas que los ilustran, son llamativos para las personas entre los 25 y los 40 años «que les gusta decorar con con temáticas más identitarias, que quieren tener temáticas más originales y no tener lo mismo que todo el mundo y al mismo tiempo le apuestan por algo más innovador».
Afirma que los matrimonios jóvenes también deciden elegir sus cuadros para sus hogares tienen otro tipo de público que es un público más viajero, «son los que interactúan con los mapas, que les gusta marcar sus viajes, les gusta registrar con fotografÃas todos los paseos que han hecho, programar los futuros destinos y los mapas son muy buenos para para todo este tipo de actividades», indica Bengoa.
Recomendado: Mulatta’s Beauty: calzado alto para mujeres exclusivas
Los turistas que llegan a Chile son otra clase de público que llega a Mappin buscando souvenirs y suelen llevar mapas de recordatorio del paÃs.
Por último, está el público de material educativo, que son principalmente escuelas, colegios o personas naturales que compran los mapas más educativos o más informativos para poder enseñar en sus hogares y hacer que sus hijos, sobrinos, entre otros, puedan aprender más sobre los territorios, los paÃses, las banderas, su posición dentro del planeta, los continentes, etc.
De acuerdo con el emprendedor, el ticket promedio de la tienda está en US$55 o US$60, pero cuentan con productos que van desde los US$3 o US$5, hasta los US$120, aproximadamente.
Los productos de Mappin no solo se limitan a su distribución en Chile, sino que llegan a todo el mundo.
Al explicar que ha aumentado la venta a instituciones educativas, Bengoa indica que están tratando de enfocar todas las energÃas en la creación de material educativo, de ahà que hace dos años vengan desarrollando un juego de mesa «que serÃa nuestro primer desafÃo en un producto de este estilo».
Recomendado: Kaironare Tienda Solidaria, mochilas Wayúu con propósito
«Es un juego de mesa ilustrado con 2.000 cartas ilustradas que te invitan a recorrer el paÃs con distintos objetivos y aprendiendo sobre su cultura, su gastronomÃa, sus modismos, sus personajes históricos, etc», señala el fundador de Mappin.
Valora Analitik y Meta (casa matriz de Facebook, WhatsApp y de Instagram) se aliaron para destacar las historias de emprendedores exitosos en América Latina que, aprovechando las herramientas digitales, crecieron sus negocios, incluso en épocas difÃciles como la pandemia.