Los seis factores que el Gobierno considera que han impulsado la economía de Colombia

Dentro de estos se encuentra el Producto Interno Bruto, la inversión extranjera, el turismo, entre otros.

MinHacienda de Colombia.
MinHacienda de Colombia. Foto: archivo Valora Analitik
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizó un informe sobre los puntos que considera han sido fundamentales para impulsar la economía de Colombia.

De acuerdo con la información que emitió la entidad, se relacionan seis motivos como los principales factores para lograr este hito.

El primero tiene que ver con el crecimiento de la economía, sobre la cual aseguró que ya se despejó el fantasma de una recesión.

“Si bien hubo una amenaza de que ocurriera durante el segundo semestre del año pasado, los datos finalmente mostraron que la economía no entró en recisión y ahora muestran recuperación. Por ejemplo, la mayor amenaza de recesión se presentó en el trimestre julio-septiembre de 2023 cuando la economía decreció -0,7 %; pero, en octubre-diciembre creció 0,3 % y el primer trimestre 2024 creció 0,7 %, lo que indica que el fantasma de la recesión se desvaneció”, mencionó.

Lo segundo tiene que ver con el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), que, en lo corrido del año, ha marcado altas y bajas.

En enero, por ejemplo, se situó en 1,43 %, en febrero en 2,19 %, en marzo cayó al 1,47 % y en abril se disparó hasta 5,5 %.

Sobre esto, el MinHacienda anotó: “Si bien todavía no representa un resultado sólido de crecimiento, sí es muy importante por el salto obtenido y debe tener el suficiente eco con el fin de contrarrestar información imprecisa que suele presentarse en materia económica”, resaltó el documento.

Mejores cifras de industria e inversión extranjera directa

Según la entidad, el tercer punto que ha generado un crecimiento en la economía ha tenido que ver con los resultados que ha mostrado el DANE en el marco de las encuestas manufactureras.

En el más reciente informe se conoció que, en abril, este indicador creció 4,1 % frente al mismo mes del año pasado.

Recomendado: ¿Por qué creció tanto la economía de Colombia en abril del 2024?

Además de esto, la cartera señala que la Inversión Extranjera Directa (IED) ha jugado un papel fundamental en este comportamiento de la economía.

Es de resaltar que en el quinto mes de este año este indicador llegó a US$757 millones, lo que implicó una caída del 22 % frente al mismo mes del 2023.

Pesos colombianos.
Pesos colombianos. Foto: tomada de istockphoto.com

Sin embargo, desde el Ministerio, se resalta que el indicador y las cifras que ha venido registrando han sido superiores que las registradas hace unos años.

“No es cierto que durante este Gobierno la IED haya disminuido, todo lo contario, mientras en 2018 y 2019 ingresaron al país US$8.700 millones y US$10.280 millones en total por concepto de IED; en 2022 y 2023 ingresaron US$11.263 millones y US$13.068 millones, en otras palabras, la inversión sigue llegando al país y en volúmenes superiores a años anteriores”, resaltó la cartera.

Otros dos puntos que resaltó el Ministerio tienen que ver uno con los resultados que presentaron las empresas el año pasado.

Según la Superintendencia de Sociedades, los resultados en términos generales son alentadores porque los ingresos operacionales crecieron 7,8 % con respecto al año 2022, al pasar de $1.217 billones a $1.313 billones.

“Además, estos resultados también deben ser interpretados como indicadores de confianza en la economía y reflejan el compromiso de la relación entre el gobierno y el sector real”, agregó.

Y el último punto tiene que ver con el turismo, debido a las cifras récord de más de 5,8 millones de turistas en el 2023.

“Esta cifra supera el registro de 2022 cuando ingresaron al país cerca de 4,4 millones visitantes. Pese a que algunos creían que esto no sería posible, los hechos son irrefutables”, concluyó.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias