
Más de 50 países se han acercado a la Casa Blanca para iniciar conversaciones comerciales desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementó nuevos aranceles radicales, así lo dio a conocer este domingo Reuters.
Según la agencia de noticias, los altos funcionarios al tiempo defendían los gravámenes que eliminaron casi $6 billones en valor de las acciones estadounidenses la semana pasada y minimizaban las consecuencias económicas.
En programas de entrevistas dominicales, los principales asesores económicos de Trump intentaron presentar los aranceles como un reposicionamiento astuto de Estados Unidos en el orden comercial global. También intentaron minimizar las conmociones económicas causadas por la turbulenta implementación de la semana pasada, antes de la esperada apertura irregular de los mercados bursátiles asiáticos el lunes.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que más de 50 naciones habían iniciado negociaciones con Estados Unidos desde el anuncio del miércoles pasado, colocando a Trump en una posición de poder.
Recomendado: «Día de la Liberación»: ¿A qué hora anunciará Donald Trump los aranceles en Estados Unidos?
Ni Bessent ni los demás funcionarios identificaron a los países ni ofrecieron detalles sobre las conversaciones, informó Reuters. Sin embargo, negociar simultáneamente con varios países podría representar un desafío logístico para la administración Trump y prolongar la incertidumbre económica.
Bessent restó importancia a la caída del mercado de valores y dijo que «no había motivos» para anticipar una recesión basada en los aranceles, citando un crecimiento del empleo en Estados Unidos más fuerte de lo previsto.
Negociación de aranceles con Estados Unidos
Como se sabe, los agentes aduaneros estadounidenses comenzaron a cobrar el arancel unilateral del 10 % impuesto por Trump a todas las importaciones de numerosos países el sábado. Se prevé que los aranceles «recíprocos» más altos, del 11 % al 50 %, para cada país, entren en vigor el miércoles a las 00:01 EDT (04:01 GMT).
Algunos países ya han manifestado su voluntad de colaborar con Estados Unidos para evitar los aranceles.
El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, ofreció aranceles cero como base para las conversaciones con Estados Unidos, comprometiéndose a eliminar las barreras comerciales y diciendo que las empresas taiwanesas aumentarán sus inversiones en Estados Unidos.
De acuerdo con Reuters, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, señaló que buscaría una suspensión de un arancel del 17 % sobre los productos del país durante una reunión planeada con Trump el lunes.
Recomendado: Arranca primera fase de aranceles de Trump: los de 10 % entran en vigor para Colombia y otros 125 países
Un funcionario del gobierno indio afirmó a Reuters que el país no planea tomar represalias contra un arancel del 26 % y destacó que se estaban llevando a cabo conversaciones con Estados Unidos sobre un posible acuerdo.
En Italia, la primera ministra Giorgia Meloni, aliada de Trump, se comprometió a proteger a las empresas que sufrieron daños por un arancel planificado del 20 % sobre los productos de la Unión Europea.
Los productores de vino italianos y los importadores estadounidenses que asistieron a una feria de vinos en Verona el domingo dijeron que los negocios ya se habían desacelerado y temían daños más duraderos.
(Con información de Reuters)