10 proyectos de Petro que se financiarán con vigencias futuras: energía y transporte entre las prioridades

Presidente Petro traza hoja de ruta de proyectos estratégicos que necesitarán vigencias futuras.

Compártelo en:

El presidente de , , pidió a los jefes de cartera presentar, a través del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), los proyectos estratégicos de cada entidad para que puedan ser financiados con recursos de vigencias futuras.

El mandatario aclaró que esta medida no afectará la ejecución presupuestal de 2025:

“El hecho de que vayamos a iniciar este proceso no significa que se retrase la inversión de este año. ¡Atención! Este año no necesita vigencias futuras, por definición. Pero para los años siguientes debemos garantizar los recursos mediante este mecanismo”, explicó.

Los proyectos con vigencias futuras

Uno de los proyectos clave es Colombia Solar, liderado por el Ministerio de Minas y Energía. Su objetivo es incorporar paneles solares como una solución estructural para reducir las tarifas de energía, especialmente para los hogares de los estratos 1, 2 y 3.

La financiación se realizaría mediante vigencias futuras, sin que los subsidios pasen directamente por las empresas de energía.

En paralelo, el Ministerio de Defensa trabajará en el fortalecimiento de la ciberseguridad del país, así como en el avance del componente aeronáutico, como parte de una estrategia de modernización tecnológica.

A esto se suma el proyecto del Ministerio de Vivienda, que busca garantizar la cobertura total de agua potable en todo el territorio nacional. Según el presidente Petro, este es un asunto de máxima prioridad.

Por su parte, el Ministerio de Salud tiene como meta reabrir y transformar el Hospital San Juan de Dios en un centro médico de excelencia. Esta institución hará parte de una red pública de hospitales de alto nivel y puestos de salud, fundamentales para la implementación del sistema preventivo contemplado en la reforma a la salud.

RenoBo y el proyecto de restaurar el Hospital San Juan de Dios.
RenoBo y el proyecto de restaurar el Hospital San Juan de Dios. Imagen: RenoBo.

Asimismo, el Ministerio de Educación avanzará en la adecuación de colegios públicos para que funcionen también como espacios de educación superior. Esto permitiría ampliar sustancialmente la cobertura universitaria en todo el país, especialmente en zonas donde no hay presencia de universidades.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones trabajará en la creación de una red nacional de fibra óptica, en articulación con el sector educativo. Esta infraestructura permitirá el desarrollo de facultades en áreas estratégicas como Matemáticas Cuánticas e Inteligencia Artificial, con acceso de alta calidad para jóvenes en diferentes regiones.

Por otro lado, el Ministerio de Ambiente desarrollará un proyecto de revitalización de la selva amazónica, con el fin de frenar el avance de la urbanización y preservar uno de los ecosistemas más importantes del país. Esta estrategia busca también garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos que abastecen a las ciudades.

Estas son las acciones de Colombia para preservar la Amazonía
Acciones de Colombia para preservar la Amazonía. Imagen: Pixabay

En el ámbito educativo, también se contempla el fortalecimiento de la educación inicial, a través de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y el ICBF para implementar el preescolar de tres grados en todo el país.

En cuanto al transporte, el Gobierno planea impulsar la electrificación del transporte público masivo. Esto incluirá la compra de buses eléctricos y tranvías de propiedad pública, con el objetivo de mitigar la crisis climática y reducir los costos de los pasajes para los ciudadanos.

Finalmente, se destaca el propósito de revivir y electrificar la red ferroviaria nacional. Esta iniciativa busca reducir los costos del transporte de carga y posicionar al país en un modelo de infraestructura moderna y sostenible.

Scroll al inicio