
De acuerdo con información de la Alcaldía de Bogotá, al menos 3.000 indígenas de diferentes comunidades del suroccidente del país llegaron este lunes 31 de marzo a la ciudad.
Esto para exigirle al Gobierno del presidente Gustavo Petro el cumplimiento de acuerdos previos relacionados con tierras, autonomía territorial, seguridad y desarrollo social. Así lo confirmaron voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), quienes lideran la movilización.
La Secretaría de Gobierno, informó que el primer grupo, compuesto por 800 personas, arribaron desde Piendamó, Cauca, mientras que el resto de los participantes, pertenecientes a siete organizaciones indígenas, se espera que lleguen durante la semana.
Esta movilización será acompañada por los gestores de Diálogo y Convivencia, así como por el equipo de la Dirección de Asuntos Étnicos y el equipo de Derechos Humanos, el cual se encuentra haciendo presencia y en monitoreo constante del Puesto de Mando Unificado -PMU Distrital y Nacional, los cuales realizan el seguimiento y reporte continuo de la movilización, como del operativo que se adelantará en la ciudad.
Punto de concentración
Según la Alcaldía, los indígenas llegarán entre este martes 1 de abril y el jueves 3 de abril, y se concentrarán principalmente en el Parque Tercer Milenio, ubicado en el centro de la ciudad. Desde allí, esperan organizar actos simbólicos, reuniones con delegados del Gobierno y eventualmente movilizaciones por vías principales.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que la ciudad garantizará el derecho a la protesta pacífica, pero anunció una serie de medidas preventivas para minimizar el impacto en la movilidad y la seguridad.
Además, Galán confirmó que se dispondrá de un dispositivo especial de seguridad y acompañamiento humanitario a través de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud y el IDIGER.
Recomendado: Galán entrega esperada megaobra en el norte de Bogotá tras siete años: reducirá tiempos y trancones
“Hemos coordinado con la Policía Metropolitana un plan de acompañamiento para proteger tanto a los manifestantes como a la ciudadanía. No vamos a permitir bloqueos de vías ni actos que alteren el orden público. Tampoco permitiremos la instalación de cambuches fuera de los espacios habilitados”, aseguró el mandatario local.

¿Por qué la movilización de la Minga Indígena?
La minga indígena se da en medio de un clima político tenso, marcado por críticas al Gobierno Petro por supuestos incumplimientos en distintos frentes sociales.
En el caso de las comunidades indígenas, varias organizaciones han denunciado que, pese a las promesas del Ejecutivo, persisten los asesinatos de líderes sociales y la falta de garantías para ejercer su autonomía en los territorios.
Esta no es la primera vez que se realiza una movilización de esta magnitud en la capital. En octubre de 2020, más de 7.000 indígenas llegaron también a Bogotá durante el Gobierno de Iván Duque, en una protesta similar.
movilización en Bogotá
La Secretaría de Movilidad advirtió que podrían presentarse afectaciones temporales en el tránsito de zonas como la Avenida Caracas, la Calle 26 y el centro de la ciudad. Se recomienda a los ciudadanos usar medios alternativos y consultar los canales oficiales para seguir el estado del tráfico.
Se tiene previsto que los manifestantes ocupen espacios como ministerios, la Procuraduría, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y parques de la ciudad, con el fin de plantear sus demandas al Gobierno durante toda la semana.
“Creemos que este trabajo de atención a esta población que llega, que tienen derecho a venir a Bogotá, debe ser coordinado con la Nación. No sabemos todavía el tiempo que esperan quedarse en Bogotá, pero vamos a trabajar para que no se afecten sitios donde hay que garantizar la movilidad, el desplazamiento de los ciudadanos y los sitios como el Parque Nacional, no se vean afectados por esta situación”, señaló Galán.