
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia ha publicado para comentarios el proyecto de decreto que regulará el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC); es decir, el fondo que administrará los recursos de las personas por parte del Estado colombiano conforme con lo aprobado en la reforma pensional. ¿Cuáles son los detalles?
“Por el cual se adiciona el Libro 44 a la Parte 2 del Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con las normas aplicables a la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común, en desarrollo de lo previsto en la Ley 2381 de 2024”, dice el proyecto de decreto que estará disponible para comentarios hasta el 8 de marzo de 2025.
De acuerdo con la normativa, el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) es una cuenta especial administrada por el Banco de la República, la cual tendrá por finalidad financiar las prestaciones económicas del nuevo esquema de pilares a cargo del Componente de Prima Media del Pilar Contributivo salvo algunas excepciones, al que le aplicarán entre la Nación (representada con el Ministerio de Hacienda) y el Banco de la República en su condición de agente fiscal del Gobierno.
El FAPC estará constituido con los recursos que se transfieran de acuerdo con lo dispuesto en la reforma pensional, así como sus rendimientos y los demás ingresos que se generen en su administración.
Recomendado: Estas serán las funciones del BanRep en la administración del fondo de ahorro de la reforma pensional
De acuerdo con el decreto borrador, el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo podrá contar con los recursos adicionales que le destine el Gobierno Nacional para asegurar un adecuado cubrimiento del riesgo contingente derivado del pago futuro de pensiones por parte de la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones), así como las transferencias que efectúe para evitar la desacumulación acelerada del FAPC y contribuir al pago de sus obligaciones.
Así las cosas, para asegurar un adecuado cubrimiento del riesgo contingente derivado del pago futuro de pensiones, Colpensiones debe efectuar el cálculo actuarial correspondiente al pasivo pensional, de acuerdo con la periodicidad y metodología que para el efecto establezca el Ministerio de Hacienda, el cual deberá contemplar los riesgos asociados al reconocimiento de las prestaciones económicas en el componente de prima media.
Este cálculo estará sujeto a revisión y aprobación por parte de la cartera de Hacienda con el fin de evitar la desacumulación acelerada del Fondo y hacer seguimiento continuo a su sostenibilidad.
¿Cuál es la finalidad del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC)?
El FAPC servirá como mecanismo de ahorro para contribuir con la financiación del pago de las prestaciones económicas del Componente de Prima Media del Pilar Contributivo a cargo de Colpensiones y del Pilar Semicontributivo para aquellos afiliados al sistema que no hayan cumplido los requisitos para acceder al Contributivo y cuyos aportes se encuentren en este fondo, los cuales harán parte de la financiación de la renta vitalicia que otorga el citado pilar.
Se excluye del mecanismo de ahorro el pago de las prestaciones económicas de aquellos afiliados al Régimen de Prima Media con prestación definida que les aplique el régimen de transición y las cotizaciones realizadas de aquellos afiliados al Régimen de Prima Media de prestación definida previa entrada en vigor de la Ley 2381 de 2024.
Los recursos del FAPC hacen parte del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común y son de naturaleza pública y de carácter parafiscal, por lo que no pertenecen a la Nación, ni al Banco de la República en su condición de administrador.
Recomendado: ¿En qué debería invertir el fondo de ahorro de reforma pensional de Colombia?
Los recursos del FAPC, descontando los costos de administración, solo se podrán destinar al pago de mesadas pensionales y/o a las prestaciones económicas a que haya lugar.
Los recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, incluidos sus rendimientos y demás ingresos generados en su administración, serán inembargables y no forman parte de las reservas internacionales.
Para aquellas personas afiliadas al sistema que a los 65 años hombres y 60 años mujeres, y que no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión en el Pilar Contributivo, podrán acceder a un beneficio económico en los términos de la reforma pensional que consistirá en una renta vitalicia que se financiara con sus propios aportes y con los recursos del Presupuesto General de la Nación.
¿Quién administrará el fondo?
El Banco de la República administrará el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) previa celebración de un contrato con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
En dicho contrato se establecerán los costos de administración del FAPC por los servicios prestados por parte del Banco de la República, los cuales serán pagados con cargo a los rendimientos que generen los recursos del fondo en el periodo que se causen o en periodos posteriores.
Harán parte de los costos de administración, los siguientes conceptos:
- La contratación de terceros para la gestión del portafolio
- Las labores pertinentes para la administración del Fondo
- La gestión de la inversión
- La administración de los riesgos
- Los honorarios devengados por los miembros expertos del Comité Directivo
El Banco de la República administrará los recursos del FAPC a través de patrimonios autónomos o encargos fiduciarios que constituirá en sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, en sociedades fiduciarias, sociedades comisionistas de bolsa o en compañías de seguros de vida, vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y autorizadas en la reforma pensional, de acuerdo con las políticas establecidas por el comité directivo.
Recomendado: Fondos privados alertan que reforma pensional afectará el ahorro de los cotizantes
Según el borrador de la normativa, dichas entidades deberán cumplir con los niveles de patrimonio adecuado y relaciones de solvencia determinadas en el Decreto 2555 de 2010 para la actividad de su objeto social. Así, la Superintendencia Financiera de Colombia podrá impartir instrucciones respecto de la administración de estos recursos por parte de los terceros autorizados.
“La contratación de terceros por parte del Banco de la República para la gestión del portafolio del FAPC se efectuará de acuerdo con las políticas establecidas por el comité directivo y, en general, se regirá por las normas del derecho privado para cualquiera de las operaciones y servicios necesarios para su administración”, cita el documento.
Ahora bien, para la selección de las entidades administradoras y la asignación de los recursos que serán administrados por estas se considerará, como mínimo y sin limitarse, los siguientes aspectos:
- La idoneidad de los administradores
- Los niveles de las comisiones que las entidades presenten al momento de manifestar su intención de administrar los recursos del FAPC incorporando el cumplimiento de medidas de desempeño
- La concentración de los activos administrados por entidad o entidades pertenecientes al mismo conglomerado financiero
Lea todos los detalles del borrador de decreto aquí.