Gremios hablan de consecuencias para el agro con aranceles de Trump: en vilo US$3.640 millones

México, al haber quedado exento de los aranceles recíprocos, tiene una ventaja frente a Colombia en algunos renglones

Aranceles de Trump
Jorge Bedoya, presidente de la SAC. Imagen: Cortesía.

En el marco del congreso de Asofondos 2025, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se refirió al impacto que se estima para el , con el anuncio de los recientes aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump.

“El Gobierno tiene que estar con mucha cautela como ya lo ha dicho la canciller, Laura Sarabia, de no empezar a mirar medidas de retaliación. Hay que hacer el trabajo diplomático que corresponda porque por más de que parezca bajito un 10 % de arancel, para el sector agropecuario a EE. UU. son US$3.642 millones de exportaciones y esto genera obviamente un impacto«, indicó.

De acuerdo con el dirigente gremial, por ejemplo, en el caso del aguacate hass y algunas otras frutas, “México no va a tener el arancel que Colombia ya tiene y eso indiscutiblemente le va a pegar a nuestros productores de aguacate hass que esperaban este año de tener exportaciones a EE. UU. de más de US$150 millones”.

Aranceles de Trump
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Flickr White House.

En este mismo ejemplo, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) manifestó que Colombia ha venido aumentado significativamente su participación en las importaciones de Estados Unidos, hasta llegar al 2,5 %.

“México tiene una preponderancia importante con esta fruta, al aparecer en el 90,1 % de las importaciones de EE. UU.; con los recientes aranceles esto va a hacer aún más protagonista a México”.

Las afectaciones a otros sectores del agro

Adicional a lo anterior, Bedoya fue enfático en que es de vital importancia que no haya una respuesta negativa de parte del Gobierno pues -particularmente en el sector pecuario- “para producir el pollo, el cerdo, la leche y otros productos de proteína animal tenemos que traer más de ocho millones de toneladas de insumos y la gran mayoría de ellos -como maíz, trigo y soya- vienen de EE. UU. Retalear sería un golpe contra la canasta colombiana”.

De otro lado, cifras de TradeMap de 2024 revelaron que las ventas de café sin tostar ni descafeinar de Colombia en Estados Unidos, registraron US$1.371 millones y las de México, US$255,2 millones; “esta brecha podría empezar a cerrarse si permanecen por un largo tiempo estos aranceles”, dice Analdex.

“En el caso de los plátanos frescos o secos es aún más cerrada esa diferencia; mientras que México tiene una participación de 7 % con US$197,9 millones, Colombia cuenta con 8% de las importaciones estadounidenses de este producto, con US$225,8 millones”, agregó el gremio de comercio exterior.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias