Hace un año, Oracle abrió la primera región de nube en Colombia, ubicada en Bogotá, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de plataformas y servicios digitales y acelerar la modernización de las organizaciones en el país.
En su primer año, la primera nube pública de categoría mundial instalada en el país ha representado un impacto importante para Colombia, para sus empresas y su gente. Además, no sólo brinda sus servicios a clientes del territorio nacional, sino que también ha sido llamativa para diversas compañías de Asia, Europa y Norteamérica
Así se ven algunos de los resultados:
- Crecimiento acelerado: Ha aumentado de siete clientes iniciales hasta casi 500 en tan sólo un año, un testimonio del valor y la relevancia de la oferta de Oracle Cloud para las empresas colombianas.
- Expansión de servicios: De 20 servicios iniciales a más de 150 en la actualidad, demostrando la continua innovación de Oracle para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado.
- El promedio de consumo de créditos de nube mensual por cliente se ha duplicado.
Asimismo, se evidencia un aumento significativo en la oferta de servicios y la adopción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
Actualmente, Oracle se destaca por ser el único proveedor de nube que cuenta con toda la potencia de la IA con las GPUs H200 de Nvdia instaladas en su región de nube en el país. Esto permite a las empresas locales acceder a sistemas digitales de vanguardia con mayor potencia y menor gasto energético a través de la nube y de los más de 150 servicios que tienen actualmente.
Recomendado: Acciones de Oracle cayeron tras presentación de resultados
Para Oracle este año de la Nube en Colombia marca un hito importante: “la oferta de la región de nube en Bogotá, que cumple su primer año de apertura, resalta el compromiso de Oracle con el país y sus organizaciones, pues se trata de ofrecer soluciones con los más altos estándares de innovación constante para impulsar la modernización tecnológica y acelerar la economía digital de Colombia. Además, tenemos el compromiso continuo en proporcionar una infraestructura de nube segura, integrada y fácil de usar de tal manera que todo el mundo pueda crear posibilidades infinitas”, sostiene Germán Borromei, gerente de Oracle para Colombia y Ecuador.
¿Cuáles son los beneficios de la región de nube de Oracle en Colombia?
La llegada de la primera región de nube de Oracle a Colombia, ubicada en Bogotá, ha generado un impacto significativo en el tejido empresarial del país, impulsando la transformación digital y democratizando el acceso a tecnología avanzada.
1. Impulso a la transformación digital
La región de nube de Oracle ha acelerado la transformación digital de usuarios en diversos sectores, fortaleciendo la economía y promoviendo la innovación. Algunos ejemplos de los diferentes sectores impactados son:
- Emprendedores, startups y empresas de tecnología: (31 %)
- Servicios financieros: (12 %)
- Servicios profesionales: (12 %)
- Educación: (8 %)
- Gobierno: (8 %)
2. Soberanía y seguridad de los datos
La región de nube de Oracle refuerza la soberanía digital ya que puesto que la información se mantiene dentro del país. Además, la plataforma se destaca por atraer inversiones de sectores estratégicos, demostrando la confianza en sus soluciones. Entre las industrias que más invierten se encuentran:
- Gobierno
- Telcos
- Sistema Financiero
- Educación
3. Democratización del acceso a tecnología avanzada: usuarios en la nube
La nube de Oracle ha democratizado el acceso a tecnologías de punta, permitiendo que usuarios de la nube de todos los tamaños, desde emprendedores individuales hasta grandes corporaciones, adopten soluciones innovadoras para optimizar sus negocios. El impacto se ha sentido principalmente en compañías de diferentes tamaños:
- Emprendedores: (62 %)
- Medianas empresas: (22 %)
- Grandes empresas: (16 %)
4. Rápida expansión y crecimiento del consumo
En menos de un año, el promedio de consumo mensual por cliente ha aumentado drásticamente. Se ha doblado el consumo de nube por parte de clientes y organizaciones. Esto evidencia la creciente confianza de los distintos negocios colombianos en la nube de Oracle para respaldar sus operaciones digitales y su impacto transformador en la economía local.
Recomendado: Oracle anunció la llegada de GPUs de Nvidia para potenciar la IA en la nube
5. Impacto de la reducción de latencia
La reducción significativa de la latencia, de más de 85 ms a menos de 10 ms, ha mejorado la velocidad y eficiencia de las operaciones de las empresas que utilizan la región de nube de Oracle en Bogotá. Esta mejora se traduce en beneficios como:
- Mayor productividad de los equipos: Los empleados y clientes pueden acceder a la información y las aplicaciones de manera más rápida y eficiente.
- Automatización de procesos: La baja latencia facilita la automatización de tareas y procesos, lo que reduce costos y aumenta la eficiencia.
- Mayor velocidad de transmisión: Llevar datos a la nube es más rápido, lo que permite que los proyectos de entrenamiento de IA o de migración a la nube sean más cortos y menos costosos.
- Menor dependencia de redes internacionales: Las empresas pueden acceder a servicios y recursos en la nube de manera más rápida y confiable, sin depender de conexiones internacionales que pueden ser lentas y más costosas.
¿Cuáles son los servicios que más consumen las compañías en Colombia?
Los servicios más utilizados por las empresas en la primera región de nube están enfocados en satisfacer sus necesidades críticas de infraestructura, modernización y eficiencia operativa. Entre los servicios más utilizados se encuentran:
• Cómputo en IaaS (Infraestructura como Servicio): las empresas están utilizando la infraestructura para desplegar y escalar sus aplicaciones de manera eficiente, confiando en la confiabilidad y flexibilidad de la plataforma.
• Kubernetes: el uso de contenedores y orquestación a través de Kubernetes es fundamental para las organizaciones que buscan modernizar sus aplicaciones y adoptar prácticas DevOps. Este servicio permite una gestión ágil y escalable de aplicaciones.
• Almacenamiento: las soluciones de almacenamiento en la nube están siendo ampliamente adoptadas por su capacidad de manejar grandes volúmenes de datos con alta disponibilidad, seguridad y facilidad de acceso.
• Balanceadores de carga: este servicio garantiza la distribución eficiente del tráfico entre aplicaciones y servidores, mejorando el rendimiento y asegurando la disponibilidad continua de las operaciones críticas de las empresas.
• Soluciones de monitoreo: las compañías están priorizando herramientas de monitoreo para supervisar el rendimiento y la seguridad de sus entornos en tiempo real, lo que les permite identificar y resolver problemas antes de que impacten sus operaciones.
Recomendado: 6 casos de éxito de servicios cloud de Oracle en América Latina
En resumen, la región de nube de Oracle en Colombia ha tenido un impacto positivo en el tejido empresarial del país, impulsando la transformación digital, democratizando el acceso a tecnología avanzada, generando un rápido crecimiento del consumo y mejorando la velocidad y eficiencia de las operaciones de las empresas.
Así, las regiones de nube, como la de Oracle en el país, tienen la capacidad de procesamiento de altísimos volúmenes de datos y traen un sin número de beneficios que allanan el camino para las empresas en Colombia.