La reforma rural es el proyecto más grande que tenemos en Colombia: Agencia Francesa para el Desarrollo

La AFD ha invertido más de 3.500 millones de euros en Colombia en 15 años de desarrollo de proyectos

Agencia Francesa para el Desarrollo
Lamine Sow, director de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) en Colombia. Foto: cortesía AFD.

La Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) celebró 15 años de trabajo en Colombia, durante los cuales ha invertido más de 3.500 millones de euros y ha participado en el desarrollo de proyectos como la primera línea del Tranvía de Ayacucho, la expansión del Metrocable de Medellín y las Manzanas del Cuidado en Bogotá, entre otros.

Recomendado: Gobierno Petro envió mensaje de urgencia para el proyecto de ley de jurisdicción agraria

Actualmente, el banco de desarrollo del gobierno francés trabaja en los frentes de transición energética, infraestructura de energía renovable, inclusión financiera y brecha de género; sin embargo, el proyecto más grande en que participa hoy por hoy es la reforma rural, esto luego de que el gobierno del país europeo reafirmara su apoyo a Colombia en noviembre.

“Estamos en ese tema con el Gobierno nacional, pero también con entes territoriales, asociaciones de productores y ONG locales en pro del acceso a tierras, la agroecología, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), la participación ciudadana y la transparencia”, contó Lamine Sow, director de la AFD en Colombia, en entrevista con Valora Analitik.

La reforma rural es uno de los componentes de la implementación del Acuerdo de Paz y ha sido bandera de este Gobierno, pero conlleva un esfuerzo sostenido en el largo plazo. La AFD está culminando la primera fase de su participación con crédito y asistencia técnica, pero ya contempla una segunda en 2025. De hecho, acaban de lanzar un proyecto para formular los planes de agroecología de Nariño y Putumayo.

En 2017, Francia ya había apoyado a Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz con un crédito de 200 millones de euros y cooperación técnica. La línea de actuación de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) es el desarrollo sostenible en el marco de los ODS con dos ejes particulares en América Latina: la lucha contra el cambio climático y la inclusión social.

Trabajo de la AFD en Colombia

Desde su llegada a Colombia en 2009, la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), el brazo financiero de la política de cooperación del país europeo, ha apoyado proyectos con enfoque climático, específicamente movilidad sostenible, e inclusión social al mismo tiempo, así como otros relacionados con servicios públicos, empleo y educación.

Sin embargo, la AFD también moviliza recursos de cooperación técnica no reembolsables para proyectos de inclusión social, inclusión financiera, apoyo organizaciones de mujeres, entre otros. “Colombia es el país de América Latina donde tenemos la cartera más importante en ejecución ahora mismo: alrededor de 6 millones de euros”, contó Sow.

En su historia, la AFD ha firmado alianzas con Medellín, Bogotá, Barranquilla y Antioquia. Además, actualmente está estructurando un crédito y pactando cooperación técnica con el Valle del cauca en temas de paz, agroecología lucha contra la deforestación y desarrollo de cadenas sostenibles, acordado en la COP16.

Además, trabaja directamente con empresas públicas (EPM, Metro de Medellín, Grupo de Energía de Bogotá y Empresa de Energía de Pereira) y bancos de segundo piso (Findeter, FDN y Bancoldex) para hacer operaciones más pequeñas que lleguen a grupos focalizados.

También le han apostado al fortalecimiento de pequeñas ONG para que estas tengan más competencias y mejor gobernanza y les permitan llegar a muchos territorios, como La Guajira, Sucre, César, Guaviare, Nariño, Chocó o Cauca y trabajar en muchos temas, según el director de la AFD.

Agencia Francesa para el Desarrollo, proyectos en Colombia
La AFD ha participado en el desarrollo de proyectos como la primera línea del Tranvía de Ayacucho y la expansión del Metrocable de Medellín.
Fuente: AFD.

“Una particularidad de Colombia, y eso lo hemos visto en estos 15 años, es que los colombianos saben lo que necesitan y lo que quieren. A veces pueden requerir ver cómo lo han hecho en otras partes y nosotros aportamos el dinero que se necesita para financiar la cooperación técnica, estudios de prefactibilidad y factibilidad, además de nuestra experiencia en normas internacionales ambientales y sociales”, destacó Sow.

Sin embargo, lo más importante, según el director, es la experticia de la AFD en la dinámica de proyectos sostenibles que tengan en cuenta las necesidades de la población. “Al final lo que se busca con el desarrollo sostenible es el bienestar de las personas y mejorar las condiciones de vida”, resaltó.

Otra reflexión importante tras 15 años de gestión es que la voluntad política es clave para el desarrollo de los proyectos, “hemos visto que salen adelante cuando hay apoyo político y estratégico”, dijo el director. Aquí el mayor obstáculo ha sido el tiempo de los mandatos y la alternancia política que se ve en las elecciones.

“Eso es difícil para los proyectos a largo plazo, por ejemplo, los de infraestructura, por eso es importante poder estar desde el inicio. Este es el reto más importante, poder adaptarse e ir rápido”, reflexionó el vocero.

Finalmente, señaló que han visto dificultades en la preparación y estructuración de los proyectos, aunque no es una particularidad de Colombia, sino más bien de la región. “Encontrar la plata para financiar los estudios y la preparación ya es un reto, luego hay que construir y aquí el obstáculo es la colocación de riesgos. Por eso hemos desarrollado algunos productos de garantías para ayudar en esas fases donde el riesgo es más importante”, concluyó.

Otros proyectos en los que participa la AFD

En Cali, para el tren de cercanías, la AFD ha invertido 2,2 millones de euros desde 2016 en estudios de factibilidad y el corredor verde. También está apoyando el cable en Soacha con carácter de prioridad por el impacto social que puede generar.

Aunque la infraestructura tiene una participación importante, también tienen proyectos más de inclusión social per se, como un financiamiento que están estructurando para el ICETEX para créditos de estudiantes con un foco en mujeres y población en territorios vulnerables y con la Universidad de Antioquia tienen fondos no reembolsables de asistencia técnica para apoyar lucha contra violencias basadas en generó, la unidad de paz e inclusión de población desplazada.

Finalmente, participan en una iniciativa para mujeres migrantes venezolanas en Cali que tiene un componente de garantías para toma de vivienda en arriendo, renovación de viviendas, emprendimiento, capital semilla y capacitación.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias