
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha emitido la Resolución 000202 de 2025, estableciendo de manera oficial nuevas disposiciones para la facturación electrónica en Colombia.
Esta normativa reemplaza el proyecto de resolución previamente anunciado y trae cambios fundamentales que impactarán a todas las empresas obligadas a facturar electrónicamente en el país.
De acuerdo con Sovos Saphety, empresa en soluciones de cumplimiento tributario, estas modificaciones representan un reto significativo para las empresas, que deberán adaptar rápidamente sus procesos para garantizar el cumplimiento de la normativa.
«Esta resolución marca un antes y un después en la gestión de la facturación electrónica en Colombia. Las empresas deben actuar con rapidez para adaptar sus procesos y evitar sanciones. La exigencia de mayor trazabilidad y la automatización de datos en la DIAN requieren que las compañías implementen soluciones tecnológicas avanzadas para cumplir con la normativa sin afectar su operación», afirmó Karoll Cuadros, gerente de eCommerce de Sovos Saphety.
¿Cuáles son los cambios en la facturación electrónica?
Con lo anterior, esto son los principales cambios:
· Protección de datos: Nuevos límites en la información que puedes recolectar
Los facturadores electrónicos ahora solo podrán solicitar nombre, identificación y correo electrónico del comprador, eliminando la recolección de otros datos personales como la dirección. Esta medida refuerza la protección de datos y la privacidad de los consumidores.
· Simplificación de procesos: DIAN lanza base de datos centralizada para agilizar facturas
Se implementa un sistema automatizado donde los facturadores podrán obtener los datos del adquirente con su número de identificación. Si bien esta medida agiliza el proceso de facturación, genera preocupaciones sobre la seguridad y acceso a la información.
· Más tiempo de emisión: Plazo de 48 horas para servicios públicos
Las empresas de servicios públicos ahora tienen hasta 48 horas después de la prestación del servicio para generar y transmitir el documento equivalente electrónico. Esto beneficiará a empresas en zonas con baja conectividad, aunque podría retrasar la fiscalización.

· Prohibición de cobros extras en servicios públicos sin autorización del cliente
Se prohíbe incluir cobros adicionales en facturas de servicios públicos sin autorización explícita del usuario, garantizando transparencia y evitando cargos no justificados.
· Aumento de la vigilancia DIAN: Multas y bloqueos operativos para quienes incumplan la norma
La DIAN aplicará controles más estrictos para verificar el cumplimiento de la facturación electrónica. Las sanciones incluyen multas significativas y bloqueos operacionales en caso de incumplimiento.
«Más allá del cumplimiento regulatorio, esta resolución representa una reconfiguración estructural en la relación entre las empresas y la DIAN. No se trata solo de ajustes operativos, sino de un cambio en la forma en que se gestionan los datos, la trazabilidad y la automatización de los procesos tributarios. Las compañías que no adapten su estrategia digital de manera integral corren el riesgo de quedar rezagadas frente a la evolución del ecosistema fiscal», añadió Cuadros.
Recomendado: La Dian anunció un nuevo documento clave para presentar la declaración de renta en Colombia: Así funciona
Impacto estratégico para las empresas
Finalmente, Sovos Saphety comparte las áreas clave en las que las empresas pueden beneficiarse de la nueva normativa:
- Impulso a la transformación digital: La modernización de las plataformas de facturación permitirá mayor eficiencia operativa.
- Optimización de la gestión documental: La validación de datos con la DIAN hará que los procesos de facturación sean más precisos y ágiles.
- Refuerzo en la seguridad de la información: La centralización de datos en la DIAN exigirá mejores protocolos de protección de datos.
- Cumplimiento normativo y estabilidad financiera: Adaptarse a tiempo evitará sanciones y fortalecerá la gestión financiera de las empresas.
«Las empresas no solo deben cumplir con la normativa, sino hacerlo de forma estratégica. La DIAN ha acelerado la transformación digital en Colombia y quienes se anticipen con tecnología adecuada tendrán una ventaja competitiva», concluyó Cuadros.