Desde MedellÃn, se lanzó el programa ‘Jóvenes en Paz’, encabezado por la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez. Este programa tiene como objetivo proporcionar a jóvenes en riesgo de involucrarse en actividades del crimen organizado una renta equivalente a $1 millón.
La idea no es nueva, su origen se remonta a la alcaldÃa de Petro en Bogotá, donde la SecretarÃa de Seguridad implementó por primera vez la estrategia que el presidente quiere replicar en las diferentes regiones del paÃs. El programa en su momento logró llegar a 10.000 jóvenes.
El programa se estructura en cuatro partes: transferencias monetarias sujetas a condiciones, respaldo para el emprendimiento, facilitación del acceso al sistema educativo y atención especializada en salud mental.
El camino del programa no ha sido fácil, al contrario, ha sido polémico y ha recibido varias crÃticas, algunas de las cuales sugieren que podrÃa incentivar la criminalidad.
El Gobierno, sin embargo, ha rechazado estas afirmaciones en múltiples ocasiones, insistiendo en que se trata de una iniciativa destinada a generar oportunidades para los jóvenes en situación de riesgo.
El programa tendrá un costo para la Nación de $1,2 billones anuales para beneficiar a, al menos, 100.000 jóvenes.
Recomendado: Aprobación de Petro cae 15 puntos entre jóvenes: Encuesta Cifras y Conceptos
¿Cómo acceder a Jóvenes en Paz?
El programa Jóvenes en Paz está dirigido a jóvenes de entre 14 y 28 años, con una duración máxima de 12 meses. Durante este perÃodo, se espera que participen en actividades educativas y labor comunitaria. Además, deben cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos:
1. Estar en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad económica.
2. Residir habitualmente en áreas rurales.
3. Haber sido vÃctima, estar en riesgo de serlo o estar relacionado con la explotación sexual.
4. Estar involucrado o en riesgo de estarlo en actividades delictivas, violencia o reclutamiento forzado.
5. Vivir en zonas afectadas por la violencia o el conflicto armado, lo que genera vulnerabilidad.
La iniciativa, presentada por el viceministro de Juventudes, Gareth Sella, tiene como objetivo beneficiar a unos 65.000 jóvenes en riesgo en un plazo de tres años, abarcando 100 municipios del paÃs. En su fase inicial, se priorizarán 6.000 jóvenes de localidades como Guachené y Puerto Tejada en Cauca, Buenaventura en Valle del Cauca, Quibdó en Chocó, MedellÃn en Antioquia y Bogotá.
Recomendado: Gobierno de Colombia aprobó el Conpes de reindustrialización por $7,8 billones
¿Cuáles son los requisitos para acceder al $1 millón mensual de Jóvenes en Paz?
a) Participar en las actividades educativas, en cualquier de los niveles educativos.
b) Contribuir con actividades comunitarias en su municipio.
El presidente Gustavo Petro encabezaba la agenda del evento, pero la Casa de Nariño comunicó que canceló su asistencia debido a reuniones estratégicas de planificación que se llevan a cabo.