J. P. Morgan: inflación en Colombia cerraría 2025 en el 4,2 %, aunque hay riesgos al alza

La inflación en Colombia fue mayor a la esperada por el mercado (se ubicó en 0,94 % y se previa un 0,81 %) por cuenta de los alimentos

Inflación en Colombia
Las previsiones de J. P. Morgan le apuntan a que la inflación se ubique en el 4,84 % en marzo. Foto: archivo Valora Analitik

El comportamiento de los precios de los alimentos y el gas podrían jalonar la en el corto plazo, según un análisis de J. P. Morgan, aun así, la firma mantiene su pronóstico del 4,2 % para 2025.

Recomendado: Gobierno Petro sí ve posible que la inflación se ubique este año en el rango meta

De acuerdo con el informe, en enero, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue mayor a la esperada por el mercado (se ubicó en 0,94 % y se previa un 0,81 %) por cuenta de los alimentos, que registraron un aumento del 1,6 % mensual y del 4,5 % anual, y contribuyeron con 30 puntos básicos a la inflación total.

Por el contrario, la inflación subyacente, que excluye alimentos y regulados, fue del 0,63 % mensual (4 puntos básicos por debajo de la estimación de la firma), confirmando una desaceleración, y del 5 % anual, un nivel que no se veía desde el primer trimestre de 2022, de acuerdo con J. P. Morgan.

«Al ajustarlo por estacionalidad, el IPC general anualizado de tres meses, nuestra métrica secuencial preferida, se aceleró al 5 %, mientras que el básico se desaceleró al 4,7 %», detalla el documento.

Las previsiones de J. P. Morgan le apuntan a que la inflación se ubique en el 4,84 % en marzo para llegar al 4,2 % en diciembre de este año, a pesar del riesgo alcista en el corto plazo procedente de los precios de los alimentos y el gas.

Al respecto, Andrés Pardo, jefe de Estrategia Macro para Latinoamérica en XP Investments, dijo que la inflación subyacente amplió su tendencia a la baja, la cual comenzó a mediados de 2023, impulsada por una persistente atonía económica y una base de indexación de precios más baja en comparación con el año pasado, en medio de una transmisión limitada de la depreciación de la moneda en el segundo semestre de 2024.

Mientras tanto, la principal fuente de presiones inflacionarias el mes pasado provino de los alimentos debido a efectos de base desfavorables, shocks de oferta en los precios de los perecederos, cierta transmisión de divisas a los precios de los procesados e incluso el aumento de impuestos sobre los ultraprocesados​, que entró en vigor el mes pasado.

El componente regulado, por su parte, con variaciones mensuales del 1,27 % y anuales del 6,64 %, marcó 13 meses consecutivos de caídas, debido, principalmente, a efectos de base favorables en los precios de los combustibles (-0,11 pp) y las tarifas eléctricas (-0,06 pp) respecto del año anterior, según el análisis de XP Investments.

“Sin embargo, tanto el IPC básico como el de servicios subieron más que las tendencias históricas, principalmente debido a la persistente rigidez del componente de servicios y a algunas señales de aumento de los costos laborales, lo que refleja en parte el fuerte aumento del salario mínimo para 2025”, detalló el experto.

Incluso XP Investments ajustó su pronóstico de inflación para diciembre de este año del 3,8 % al 4,1 %. Esto, de acuerdo con Pardo, mantendría la cautela en la Junta Directiva del Banco de la República, que decidirá nuevamente sobre las tasas de interés a finales de marzo.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias