El lunes, 28 de abril de 2025, se conoció una denuncia por parte de la organización Veedores Sin Fronteras que alertaban sobre presuntos hechos de corrupción por parte de ISA Vías (línea de Interconexión Eléctrica –ISA-) en un contrato de una importante obra en la Vía Panamericana en Panamá.
“La Organización Internacional, en su lucha contra la corrupción, insta a las autoridades panameñas para que le pongan la lupa a las decisiones que estaría tomando Jorge Andrés Carrillo Cardoso, presidente de ISA, y actúen en el marco de su normativa en la prevención y lucha contra la corrupción; conforme lo establecen sus propias leyes para evitar que actos indebidos hagan carrera”, dice la denuncia de Veedores Sin Fronteras.
Según esta entidad «la importancia de este corredor también radica en que hace parte de la Panamericana, la vía más importante de Panamá que tiene más de 750 kilómetros de longitud con un presupuesto aproximado de US$300 millones”.
La veedora expuso que “presuntamente, en las últimas cuatro semanas, varios contratistas de obras civiles colombianos y panameños se han acercado a distintos funcionarios del gobierno panameño para manifestar su inconformismo respecto al tratamiento que les ha dado la filial de la empresa colombiana ISA, respecto a las decisiones sobre el contratista que ejecutará el proyecto vial Panamericana”.
Y denuncian que la compañía habría hecho procesos de selección para obtener información de los distintos contratistas (precios, plazos y metodologías). “Sin embargo, el proceso, al parecer, está llamado a beneficiar a la empresa OHLA, misma que se estaría viendo salpicada en medio de los cuestionamientos reputacionales relevantes que parecería están siendo ignorados”.
¿Qué dice ISA Vías sobre la denuncia de Veedores Sin Fronteras?
Sobre esta denuncia, Valora Analitik entrevistó a Natalia Pineda, vicepresidente de Vías (encargada) de ISA, para conocer cuál es la posición de la empresa sobre esta denuncia de presunto episodio de corrupción.
“Queremos ratificar que, de nuestra parte, no tenemos una denuncia, notificación, comunicación o registro formal o informal de las denuncias que nos compartieron ustedes (denuncia de Veedores Sin Fronteras)”, dijo.
Recomendado: Este 30 de abril se firmará contrato de uno de los megaproyectos férreos más importantes del Gobierno Petro
Según la directiva, “el proceso ha cumplido con los más alto de estándares de la región: es el proceso de elección de un aliado para la construcción. Tenemos alternativas para la contratación de esa construcción que hemos venido evaluando y la estrategia se diseñó, incluso, desde la estructuración de la oferta, la cual hemos venido acompañando con todo el corporativo y las compañías que hacen parte de esta decisión en toda la cadena”.
La ejecutiva insistió en que ISA no ha recibido ninguna alerta en este sentido. Ante las denuncias por la presunta preferencia por la empresa OHLA, Pineda aseveró que cuentan con un proceso privado de contratación en donde participan varios oferentes.
“Dentro de ese proceso hay posibilidades de participación de varios contratistas en la región: colombianos, panameños y, por supuesto, de otros países”, manifestó la experta, aunque no dejó claro si OHLA está o no participando o tendrá preferencia de estos procesos.
“Lo que sí puedo decir es que, independiente a las empresas que participan, todas lo están haciendo en una estrategia definida de selección para encontrar el mejor aliado para la construcción de este proyecto”, precisó.
El papel de ISA Vías en el proyecto del corredor de la vía Panamericana en Panamá
De acuerdo con Natalia Pineda, ISA tiene el negocio de vías como uno de los más relevantes en el portafolio y en el que cuenta con una participación de alrededor del 20 % del Ebitda.
“Estuvimos explorando Panamá -como una nueva geografía desde 2022- y cuando aparece la oportunidad del desarrollo de infraestructura a través de asociaciones público-privadas, que allí se lanzaron con la Ley de APP desde 2019”, indicó.
Además, dijo: “Tenemos un vehículo de inversión para el desarrollo de toda la infraestructura vial, que es Intervial (ahora ISA Vías Chile) y, a través de esta empresa, participamos en esta licitación y resultamos adjudicatarios en 2023”, indicó Pineda.
Posteriormente, la empresa constituyó Ruta del Este, que es el vehículo con propósito específico, a través del cual, se ejecuta el proyecto en Panamá, que tiene una inversión de unos US$262 millones.
Recomendado: MinHacienda reconoce que usar plata de megavías para otros proyectos requiere acuerdos con contratistas
¿Cómo son los procesos de selección en ISA para hacer subcontrataciones de los proyectos?
Pineda le explicó a Valora Analitik que, en los contratos de concesión, el Gobierno busca un aliado para apalancar la capacidad financiera y las capacidades para gestionar y/o gerenciar la construcción, población y mantenimiento de los proyectos.
“En esa medida, los contratos permiten la subcontratación de algunas de esas capacidades, si es que el inversionista no cuenta con ellas. Algunos perfiles de inversionista son constructores, pero en ISA no somos constructores. En cambio, somos expertos gerenciando proyectos”, subrayó la vicepresidente encargada de Vías de ISA.
Así, lo que hace la compañía es subcontratar la construcción, como está permitido y establecido en el contrato de concesión, y como está adelantando en la actualidad con este megaproyecto.
Según la ejecutiva de ISA, en este proceso se miden varias características, en un proceso que, aseguró, cumple con los estándares de contratación de ISA y sus empresas.
Valora Analitik le preguntó a Pineda cuál es el proceso a seguir en el caso hipotético en el que se presentara un mal proceso de selección y contratación de estas empresas aliadas. Esto respondió:
“Tenemos todos nuestros canales oficiales para denuncias, la línea ética, en la página de ISA y, de todas las compañías, tenemos los mecanismos para realizar las denuncias o quejas, incluso, pueden ser anónimas”, indicó.
Y cerró diciendo que, una vez esto pasa, se procede a hacer la investigación respectiva conforme a los lineamientos de los procedimientos de compliance.
—