Invías volvió a incumplir la fecha de entrega de megaobra clave en la vía al Llano

La entidad había prometido habilitar el puente del kilómetro 58 en la tercera semana de enero. ¿Qué le falta a la millonaria estructura?

Viaducto km 58 y vía al Llano Bogotá - Villavicencio
El viaducto del kilómetro 58 debía estar listo desde junio de 2022, pero, la fecha, no se ha puesto en servicio. Fotos: Invías

El Instituto Nacional de Vías (Invías) volvió a incumplir la fecha de entrega de una megaobra clave en la vía al Llano, que es esperada por buena parte de los colombianos desde 2022.

Durante el año pasado, la entidad prometió que el viaducto en el kilómetro 58 quedaría listo durante el segundo semestre. Incluso, el propio director, Juan Carlos Montenegro, señaló que diciembre sería el mes clave para lograr este hito.

En dos videos emitidos en agosto y septiembre, el funcionario afirmó: “Entre el 5 y el 10 de diciembre de 2024 (…) podremos dar en servicio esta súper estructura”.

Sin embargo, la fecha llegó y el viaducto no se puso en funcionamiento, pero unos días después, el Invías volvió a emitir una comunicación sobre el estado de la estructura, que fue construida por OHLA y costó unos $220.000 millones.

Así las cosas, el 27 de diciembre, el subdirector de gestión del riesgo del Invías, Víctor Hugo Ríos, confirmó que la megaobra en la vía al Llano registraba un avance de 98 % y solo tenía pendiente actividades de señalización e iluminación. Por ende, en apenas unas semanas sí quedaría terminado.

Estas actividades posibilitan su apertura para la operación vehicular, la cual se materializará una vez se cuente con los resultados satisfactorios de recibo de la estructura, de acuerdo con la norma técnica. Lo anterior se llevará a cabo en la tercera semana del mes de enero del 2025”, dijo el funcionario.

¿Por qué se volvió a incumplir con megaobra clave en la vía al Llano?

A pesar de lo anterior, los llaneros se quedaron esperando el anuncio que no llegó. La nueva fecha límite ya pasó, pero desde el Invías indicaron que la semana anterior se estaban realizando las últimas pruebas de carga, con el fin de poner en servicio esta megaobra clave en la vía al Llano.

En tanto, al inicio de esta semana, afirmaron que los técnicos están realizando ajustes finales, de tal modo que el viaducto sea puesto en servicio para las comunidades.

Se trata de una estructura de 720 metros de longitud, que está concebida como solución definitiva a los problemas de tráfico que se presentan en este punto crítico de la vía al Llano.

Vía Bogotá - Villavicencio en el km 58
El kilómetro 58 es una de las zonas más complejas en la vía Bogotá – Villavicencio debido a su inestabilidad geológica. Foto: Valora Analitik

Ahora bien, aún queda la duda sobre si el puente podrá ser usado por los miles de viajeros que se desplazan por este corredor, entre Bogotá y los Llanos Orientales y viceversa.

La razón de esto tiene que ver con que, si bien el viaducto del kilómetro fue contratado por el Invías, el corredor donde funciona hace parte de una concesión vial de cuarta generación (4G), que es de Coviandina, filial de Corficolombiana y Grupo Aval.

En ese orden de ideas, son estas empresas las que deben responder en el día a día por el tránsito, pero desde hace meses han manifestado que la estructura construida no cuenta con las especificaciones técnicas para una carretera como la de Bogotá a Villavicencio.

Así lo dijo en noviembre a Valora Analitik el presidente de Proindesa, Alberto Mariño, firma que también hace parte de Corficolombiana y que maneja todas las concesiones del holding.

Alberto Mariño de Proindesa Corficolombiana Grupo Aval
Alberto Mariño es el presidente de Proindesa, la holding de de Corficolombiana y Grupo Aval. Foto: Valora Analitik

“Ese viaducto del kilómetro 58 no lo tenemos en el contrato de concesión. Se nos ha pedido extraoficialmente que miremos la posibilidad de recibirlo, pero no tenemos ninguna solicitud formal”, dijo el empresario.

Y añadió que, una vez esto se concrete, Coviandina deberá revisar cómo será la operación que concibió el Invías para operar el puente, sobre todo porque al final tiene una curva pronunciada y un cambio de pendiente al 10 %.

En ese sentido, agregó: “Tenemos tractomulas de 52 toneladas y con un cambio de pendiente del 0,5 % o 1 % al 10 %, prevemos que vamos a tener dificultades para ese tipo de vehículos en la operación, sobre todo porque el puente llega prácticamente al pueblo”.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias