La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá comunicó la apertura de su nuevo edificio Félix Restrepo S.J,destinado a la innovación, investigación y desarrollo de ciencia.
Allí se abordarán áreas como biotecnología ambiental, energías renovables, conservación de la biodiversidad, nutrición, enfermedades tropicales, nanotecnología, entre otras.
El recinto contó con una inversión en su construcción de $250.000 millones, y los recursos estimados en equipos de laboratorios ascienden a los $72.000 millones.
“En estos tiempos que cambian con increíble rapidez, la experiencia de la academia, y las herramientas con las que cuenta, son un factor crucial para encontrar las respuestas más apropiadas ante los desafíos que plantea el entorno” comentó Luis Fernando Múnera S.J., rector de la Institución.
El edificio alojará al Instituto de Errores Innatos y del Metabolismo, que, en alianza con el Instituto de Genética y el Hospital Universitario San Ignacio, han logrado poner al servicio de la comunidad científica y médica 22 pruebas para el diagnóstico de enfermedades raras y metabólicas, que ya han beneficiado a más de 60.000 colombianos.
¿Cómo será el nuevo edificio de la Universidad Javeriana?
El nuevo edificio de la Javeriana contará con 44 laboratorios especializados, 34 espacios de docencia y 21 áreas que integran enseñanza e investigación, donde también se prestarán servicios externos.
Recomendado: Padre Luis Fernando Múnera será el nuevo rector de la Pontificia Universidad Javeriana
De acuerdo con la universidad, la estructura, que inició como proyecto en el año 2009, está compuesta por 11 pisos y casi 20.000 metros cuadrados. Cuenta con un diseño bioclimático, recuperación y reutilización de aguas, paneles fotovoltaicos para la producción de energía, doble fachada con vidrios térmicos y acústicos, sistema de aire acondicionado y ventilación de alta eficiencia y control automatizado de iluminación led.
Será sede de la Facultad de Ciencias de la Universidad, en la que se han desarrollado importantes investigaciones, como los fitomedicamentos para el tratamiento del cáncer de seno, la leucemia mieloide aguda y enfermedades respiratorias como el Covid-19.
“Los laboratorios de investigación y docencia del edificio permitirán a los científicos avanzar, de manera interdisciplinar, en diversas áreas clave para abordar importantes problemas globales y locales, como las enfermedades, el cambio climático y la seguridad alimentaria”, comentó Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias.