Inteligencia artificial y tecnología robusta se unen para el fortalecimiento del sector logístico, minero y agro

No se trata solo de soportar condiciones adversas, sino de ofrecer inteligencia en tiempo real, autonomía operativa y una experiencia tecnológica integral.

Compártelo en:

Poco a poco la ha ido ganando campo hasta convertirse en un componente esencial de la transformación digital en las industrias. En este contexto, y según datos del Manual del CIO 2024, el 51 % de las latinoamericanas ya ha realizado inversiones en GenAI, mientras que un 46 % tiene previsto hacerlo próximamente.

Esos datos impulsan a todos los ámbitos de la tecnología, incluyendo dispositivos robustos utilizados en entornos exigentes, a integrar capacidades inteligentes que permitan mejorar la toma de decisiones, optimizar procesos y garantizar continuidad operativa en tiempo real.

Destacado: Así está el top de las startups en América Latina: ¿cuáles son las 10 más valoradas en el mercado?

Tecnología robusta

Esta tecnología, diseñada para resistir golpes, temperaturas extremas, humedad y polvo, se ha consolidado como una solución indispensable en sectores como la logística, la construcción, la minería o el agro. Sin embargo, las nuevas exigencias del mercado no solo se centran en la resistencia física, sino que también solicitan preparación para la integración de IA, gestión remota y plataforma de análisis.

De esta manera, las empresas se pueden permitir, incluso en zonas con escasa infraestructura tecnológica, responder con agilidad ante las situaciones imprevistas, identificar patrones de comportamiento en campo y adaptar dinámicamente las tareas a medida de surgen nuevas variables.

“En muchas industrias, las operaciones no pueden detenerse ante una falla o una ineficiencia. Por eso, los dispositivos deben acompañar el ritmo real del trabajo y funcionar como verdaderas extensiones inteligentes de la fuerza operativa. Lo que buscamos es que el dispositivo esté preparado no solo para resistir, sino también para ejecutar funciones avanzadas como IA o automatización directamente en campo”, explica Jim Huang, sales director de Getac para MEAF y LATAM.

Destacado: Teramind, líder en soluciones de ciberseguridad, lanzó iniciativa para potenciar oportunidades de crecimiento y desarrollo

Nuevos modelos de acceso a la tecnología

Las empresas, en especial las micro y pequeñas, se inclinan por esquemas de leasing o servicios administrativos con el fin de acceder a equipos de alto rendimiento sin tener que hacer grandes inversiones al inicio.

Con esta estrategia, se democratiza el acceso a la tecnología avanzada y se permite escalar operaciones con menor riesgo. Además, la posibilidad de combinar conectividad, análisis en tiempo real e inteligencia contextual está cambiando la forma en que las organizaciones gestionan su infraestructura, abren nuevos mercados y mejoraran la trazabilidad de sus procesos.

Destacado: Según estudio, las pérdidas por fraude digital superarán los US$343.000 millones en 2027

Transformación del servicio posventa

Los fabricantes líderes ofrecen garantías extendidas que incluyen cobertura por daños accidentales, reemplazos de componentes en campo y soporte técnico especializado. Esta evolución permite que el usuario no dependa de terceros ni de largos tiempos de espera para resolver problemas. Así, el ecosistema tecnológico no solo se vuelve más eficiente, sino que fortalece la autonomía del usuario final, brindándole soluciones rápidas y personalizadas según sus necesidades operativas diarias.

“Ya no se trata solo del hardware, sino de la solución integral que se construye alrededor de él. La continuidad operativa y el servicio son tan fundamentales como la resistencia física del equipo. La digitalización en sectores intensivos en campo, antes una aspiración, se ha convertido en una necesidad urgente para mantenerse competitivos. Integrar IA en dispositivos robustos no es una opción, sino una obligación para lograr eficiencia, trazabilidad y adaptación en tiempo real. La tecnología del presente no solo debe resistir: debe pensar, anticiparse y acompañar el futuro del trabajo”, concluyeron desde Getac.

La convergencia entre inteligencia artificial y tecnología robusta está marcando un punto de inflexión en las industrias más exigentes de América Latina; ya no se trata solo de soportar condiciones adversas, sino de ofrecer inteligencia en tiempo real, autonomía operativa y una experiencia tecnológica integral.