
La compañía de seguridad, Prosegur Security, anunció la instalación del primer escáner de contenedores de última generación en Cartagena para la Sociedad Portuaria Puerto Bahía.
El Escáner de Contenedores Tipo Portal – El VXP-6 es una solución integral que utiliza tecnología de vanguardia para detectar materiales sospechosos y mejorar los procesos de inspección en el puerto.
Con su capacidad para alternar de manera ágil entre diferentes niveles de energía, el dispositivo puede discriminar entre materiales orgánicos, minerales e inorgánicos, proporcionando imágenes detalladas en diferentes colores para una mejor identificación.
“Para Prosegur Security, y para Colombia, es un hito el tener en funcionamiento este moderno dispositivo que contribuirá enormemente a los procesos de seguridad en la Sociedad Portuaria Puerto Bahía. Es un equipo de última generación, que garantizará una Seguridad Híbrida -en la cual interactúan los mejores profesionales, con tecnología de punta y análisis de datos en tiempo real- para garantizar que el puerto cuente con modernos procesos de seguridad«, aseguró Luis Fernando Carvajal, director general de Prosegur Security.
En un reciente informe sobre comercio internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que en América Latina las deficiencias en la infraestructura de transporte tienen un impacto negativo en los flujos comerciales. Las diferencias entre países son muy marcadas en términos de la cantidad, eficiencia y calidad de su infraestructura de transporte.
Recomendado: Puerto de Cartagena logró récord de contenedores movilizados en 2024
Mientras países como Panamá, México y Uruguay superan el 9 % de pavimentación de la red vial, otros como Bolivia y Colombia registran niveles en torno al 20 %. En este contexto, la seguridad se convierte en un elemento crucial para garantizar el funcionamiento eficiente de los puertos y facilitar el comercio.
Los retos en los puertos de Colombia
Robo de mercancías: Esta amenaza afecta principalmente a los países de América Latina, donde se han registrado casos de robos en años recientes. Además, actos vandálicos y sabotajes también representan preocupaciones debido a las diversas mercancías que pueden ser objeto de interés para sectores de la población y grupos radicales.
Ciberataques: Los puertos son vulnerables a ciberataques debido a la información crítica que manejan y a la cantidad de datos que almacenan en dispositivos digitales. Esto los convierte en objetivos para actividades cibercriminales de grupos organizados o individuos con intenciones de obtener beneficios mediante el acceso a dicha información.
Riesgos políticos: Estos incluyen conflictos bélicos y tensiones diplomáticas entre países, así como riesgos políticos internos. Dada la importancia de los puertos como infraestructura crítica, pueden convertirse en objetivos en situaciones de conflicto armado o disturbios internos.
Vulnerabilidades naturales: La ubicación geográfica de los puertos los expone a riesgos climáticos como tormentas tropicales, sequías y temporadas de lluvias. Además, deben estar preparados para hacer frente a enfermedades, virus y bacterias que puedan afectar su funcionamiento.
Riesgos sociales: Estos pueden surgir de protestas cercanas a las terminales portuarias que interrumpan el flujo comercial del país.