Inflación y proceso constituyente pasan factura a Gabriel Boric en su primer año de gobierno

Gabriel Boric busca ahora recomponer el camino y hallar nuevamente puntos de encuentro en una sociedad chilena dividida.

Gabriel Boric
La favorabilidad de Gabriel Boric en Chile aumenta a tropezones, pero la gente que desaprueba su gobierno continúa con altos niveles. Foto: Presidencia de Chile

Con las miradas sobre sus hombros por las altas expectativas de un cambio, el presidente de Chile, Gabriel Boric, asumió hace un año su mandato en el país austral.

Este sábado 11 de marzo se cumplió un período marcado por una flácida lucha contra la inflación y el naufragio de las propuestas constituyente y tributaria para una mayor y prometida equidad social.

Dejando atrás ese pasado, Gabriel Boric busca ahora recomponer el camino y hallar nuevamente puntos de encuentro en una sociedad chilena dividida en dos desde el estallido social del 2019.

El primer año del presidente Gabriel Boric en Chile

El presidente de Chile Gabriel Boric debutó con altas expectativas en la ciudadanía, ya que se trataba, en muchos factores, de una figura refrescante de la política chilena. Un personaje que vio crecer su sombra desde las protestas del 2019.

No obstante, al poco tiempo esta esperanza comenzó a fracturarse y quizás, una estocada final fue la victoria del ‘rechazo’ en el plebiscito constitucional.

Hoy en día, de acuerdo con diferentes encuestadoras, la favorabilidad de Gabriel Boric en Chile aumenta a tropezones, pero la gente que desaprueba su gobierno continúa con altos niveles.

De acuerdo con la más reciente encuesta de la firma Cadem, el presidente Boric alcanzó una favorabilidad del 34 % en la primera semana de marzo, este es su mayor nivel desde septiembre de 2021.

Recomendado: Chile regresa al voto obligatorio tras casi 11 años de que fuera voluntario

No obstante, según esta misma encuesta, la desaprobación es del 60 %.

Ha sido un primer año muy complejo, marcado por las expectativas en torno a un gobierno que busca corregir una serie de problemas estructurales -planteados en el contexto de 2019- pero que a la vez ha tenido que enfrentar una oposición muy fuerte y la derrota del plebiscito por la nueva Constitución”, describió José Ragas, profesor de la Universidad Católica de Chile.

Por otro lado, Leandro Lima, analista para el Cono Sur de Control Risks, agregó que en este primer año del presidente Boric se evidenció un giro gradual hacia la centroizquierda.

“Este sector político obtuvo posiciones importantes en el gobierno desde el principio, como el Ministerio de Hacienda, y se fortaleció definitivamente tras el fracaso del proceso constituyente”, apuntó Lima.

En cuanto a gobernabilidad, Pablo Eguiguren, director de políticas públicas del centro de pensamiento Libertad y Desarrollo, mencionó que en este año de gobierno las principales preocupaciones de la ciudadanía, como la delincuencia y la salud, han mostrado claros retrocesos.

En Chile hoy se cometen más delitos violentos que hace 12 meses y las listas de espera para atenderse en la salud estatal subieron 8% y superan los 2,1 millones de personas”, apuntó Eguiguren.

La economía, un factor en contra del primer año de Gabriel Boric en Chile

Luego de una histórica recuperación de la actividad económica tras el impacto de la pandemia (PIB +11,7 % en 2021), el principal desafío económico de Gabriel Boric en su primer año de gobierno era controlar la inflación.

Un costo de vida que se había disparado tras la demanda del consumo y la inversión que generó el aumento del gasto fiscal con la entrega de subsidios a los ciudadanos chilenos.

“La inflación histórica del año 2022 golpeó muy fuerte a la economía nacional, sumado a una desaceleración económica importante, que se registró con caídas en el producto interno bruto por varios meses”, apuntó el docente e investigador de la Flacso seccional Chile, Eduardo Menz.

Es preciso apuntar que la inflación en Chile cerró el año 2022 con una tasa del 12,8 %, la más alta en 30 años.

Recomendado: Inflación en Chile sorprendió al mercado y cayó en febrero al 11,9 % anual

Menz recalcó que una de las tendencias del año 2022 fue la alta política monetaria restrictiva, es decir, de alzas en la tasa de interés para hacer frente a la inflación, que fue liderada por el autónomo Banco Central de Chile, y esto, “dificultó el acceso a créditos y también a la inversión”.

Para este año 2023, los analistas y el mercado chileno está esperando un punto de inflexión en la economía y parece que en el primer trimestre de este año es posible lograrlo.

“Se observa una leve recuperación de la economía en cuanto a crecimiento económico y en cuanto a la inflación, la cual sorpresivamente marcó su primera caída en más de dos años en este pasado febrero”, apuntó Menz.

De acuerdo con el analista, en materia económica también se espera que este año se produzcan decisiones claves para el país, como las discusiones sobre la industria del litio y la renovación de acuerdos multilaterales con socios como la Unión Europea.

En otro orden de ideas, Pablo Eguiguren, director de políticas públicas del centro de pensamiento Libertad y Desarrollo, resaltó que el gobierno recibió otra estocada con el rechazo de la propuesta de reforma tributaria en esta semana.

“Ella, pese a sus falencias, era fundamental para financiar su programa de reformas. Aún es incierto cómo reaccionará el gobierno a este fuerte golpe político”, apuntó Eguiguren.

Este proyecto, presentado por el gobierno de Gabriel Boric, sólo recibió 73 de los 78 votos a favor para ser aprobado en la Cámara de Diputados. El documento buscaba crear un nuevo impuesto a los altos patrimonios, así como una nueva primera minera y la reforma a los impuestos a la renta.

¿Le pasó factura el proceso constituyente a Gabriel Boric en Chile?

Tanto a nivel nacional, como a nivel internacional, la votación del plebiscito constitucional fue catalogado como la perfecta prueba de fuego para Gabriel Boric, ya que su asunción al poder parte en base a las motivaciones que derivaron en ese proceso constituyente.

No obstante, y contra todo pronóstico, en el plebiscito ganó la opción de ‘rechazo’, un golpe bajo para el Gobierno que, si bien no apoyó directamente esta opción, se decantaba por modificar la carta magna austral como parte de su promesa de cambio social.

Es importante precisar que esta opción de ‘rechazo’ se impuso con el 61,86 % en esta consulta popular.

Recomendado: Incendios en Chile: estado de excepción y 13 muertos

“Una derrota tan categórica como la que se dio en el plebiscito de septiembre, se entendió como una derrota del gobierno (…) Restándole también capacidad de conducción política”, explicó Carlos Maturana Toledo, docente de Derecho en la Universidad de Concepción (Chile).

Además, tal como lo plantea Maturana, el resultado del plebiscito también afectó a la coalición política que sostiene al gobierno, “la cual perdió fuerza y orientación política”.

El docente recalcó que, con el aval del gobierno, esta coalición política inició negociaciones con la oposición, fundamentalmente de derecha, “que terminaron en el diseño de un nuevo proceso constituyente, esta vez mucho más acotado y, principalmente, dominado por los partidos políticos, especialmente de oposición”.

 En línea con lo anterior, actualmente en Chile se está cocinando a fuego lento un nuevo proceso constituyente, esta vez conformado con la instalación de tres órganos: la Comisión Experta; un Comité Técnico de Admisibilidad y un Consejo Constitucional.

El primero, la Comisión Experta está encargada de elaborar un borrador de la nueva constitución a partir de contenidos previamente definidos.

El Comité Técnico se encargará de velar por el respeto a los contenidos básicos predefinidos para la nueva propuesta constitucional y, por último, el Consejo Constitucional tendrá la responsabilidad de redactar la nueva constitución a partir del borrador entregado por el comité.

Los dos primeros órganos, la Comisión Experta y el Comité Técnico ya tienen definidos sus miembros, mientras que, en el caso del Consejo Constitucional, estos se decidirán por votación popular el próximo 7 de mayo.

El nuevo texto constitucional debería someterse a plebiscito de ratificación el 17 de diciembre de 2023, recordó el docente Maturana.

Lo que está por venir en el segundo año de Gabriel Boric en Chile

Los analistas consultados coinciden en que este segundo año de mandato de Gabriel Boric también estará lleno de una serie de retos legislativos y de credibilidad, en mayor medida, además de los económicos y de gobernabilidad.

Para Leandro Lima, analista para el Cono Sur de Control Risks, en las primeras planas estará una agenda política y económica moderada, con una profundización más de centroizquierda que de propia izquierda como tal.

Para él, sin duda, la agenda legislativa estará concentrada en que el gobierno pueda sacar adelante sus prioridades, entre esas, la caída reforma tributaria en un segundo intento.

No obstante, el hecho de que se haya rechazado esta propuesta fiscal, de acuerdo con Pablo Eguiguren, de Libertad y Desarrollo, “deja en suspenso cómo se implementará un programa de gobierno que ya había sufrido un duro golpe con el ‘rechazo’ a la propuesta constitucional”.

Finalmente, en el aspecto político, el docente Ragas precisó que en este segundo año de gobierno se presentaría “una oposición que comienza a pensar en las presidenciales y en obstaculizar la labor del Gobierno, apoyados en ocasiones por la difusión de noticias falsas”.

Asimismo, este año se conmemora el aniversario 50 del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet.

Este va a ser el escenario donde van a reaparecer temas asociados con el legado de la dictadura, como la violación de Derechos Humanos y la defensa cerrada del sistema neoliberal”, apuntó Ragas.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias