A los desafíos en el ámbito global por cuenta de la guerra comercial que ha iniciado Estados Unidos, se suman en Colombia los retos locales en el frente fiscal, una inflación que tomará más tiempo en retornar a su meta y unas tasas de interés que descenderán más lentamente.
Recomendado: Fitch no ve probable que el déficit fiscal en Colombia baje de forma significativa
Así lo advierte el informe mensual del Grupo Bancolombia, que refiere que los anuncios en materia de aranceles recíprocos del Día de Liberación han dejado un escenario de mayor incertidumbre, entre la posibilidad de que haya más aranceles en retaliación o espacios de negociaciones bilaterales con el gobierno de Trump.
En primer lugar, la situación fiscal se perfila como el riesgo más tangible de cara a la favorable tendencia de la actividad económica, según la entidad financiera, debido a que, en años anteriores, el crecimiento económico estuvo soportado por el gasto público, lo cual ya no es “ni prudente, ni probable”.
Por otro lado, el mercado manifestó que la buena dinámica de desinflación de finales de 2024 comenzó a encontrar resistencia, con una inflación anual que se negó a bajar del 5,2 % durante cuatro meses antes de ceder en marzo (5,09 %).
Sin embargo, los analistas ajustaron al alza sus proyecciones y todos coinciden en anticipar un menor descenso durante 2025, con un estimativo de inflación para diciembre a 4,4 % en el caso de Bancolombia.
La firma también destacó que, aunque la inflación subyacente continúa exhibiendo inercia hacia la meta, ha pesado el elevado ajuste del salario mínimo, alzas en servicios públicos y mayores precios de alimentos.
Respecto a las tasas, el análisis destaca que con la decisión de la Junta del Banco de la República de mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,50 % el emisor reafirma su independencia y la preferencia por cautela en medio del turbulento entorno reciente.
“La incertidumbre fiscal local y el reciente recrudecimiento de la volatilidad financiera global, en el marco de los anuncios arancelarios en Estados Unidos, lleva a que la decisión tomada por la Junta del Banrep haya sido la óptima para la coyuntura, desde nuestra lectura”, señaló.
Finalmente, Bancolombia aseguró que al margen de los posible efectos directos e indirectos que pueda generar el desarrollo de la discusión arancelaria, un análisis preliminar muestra que existen oportunidades para algunos mercados, como Colombia, en medio de los evidentes riesgos.
La entidad se mantiene en una estimación de crecimiento del PIB para el primer trimestre del 2,7 % anual, lo cual refleja una visión más optimista frente a la expectativa del consenso de analistas del 2,4 % anual.
—